Los Liberales Clásicos.
Por Maximiliano Salomoni
Por Maximiliano Salomoni
05 | 04 | 2021
Ilustración: “Estatua de Smith en Edimburgo"
Autor: Nilfanion |
Licencia: Dominio Público
______________________________________
La mano invisible del liberalismo filosófico.
El período que va de mediados del siglo XVII al XVIII es atravesado por varios estudiosos de la economía más asociados al estudio de la filosofía y de otras ciencias, que de la economía como ciencia tal cual la concebimos hoy, ya que ésta configuración de ciencia separada específica recién comenzaba a formarse. Podemos encontrar en Dudley North los primeros rudimentos del pensamiento liberal aplicados a la economía. Esta doctrina político social y económico que iba gestándose al compás del crecimiento de la nueva clase social de la modernidad: la burguesía, izaría las banderas de la libertad individual del burgués y la reducción del poder del Estado. Económicamente se verifica en dos ideas centrales:
El rechazo a las regulaciones estatales sobre el comercio. Para North, lo mejor para el objetivo del equilibrio comercial es dejar que el comercio exterior fluya libremente, sin trabas a la importación ni tributos a las exportaciones. A diferencia de los mercantilistas como Mun, que creían en la acumulación de dinero haciendo foco en el comercio, North va a habar de libre comercio: basado en la libertad de comprar y vender, sin las trabas del Estado. Afirmará que si escasea la moneda, es porque es débil el comercio. La cantidad de moneda en circulación se autoregulará a partir de las necesidades del intercambio, se corresponde entonces con la idea de la época de abandonar las muletas del Estado.
Esta visión venía bien a los propios capitalistas comerciales privados, ya poderosos, que habían acumulado suficiente cantidad de capital monetario para dedicarlo a préstamos. Y es justamente esta otra idea liberal por excelencia: que el Estado no le ponga topes a la tasa de interés, a la que North adhería.
Adam Smith quien provenía de la filosofía, embebido en el liberalismo filosófico y político va a exponer en su obra “Teoría de los Sentimientos Morales” (1759), sus principios liberales. Allí, desarrollará la idea del interés personal, destacando el esfuerzo natural de todo hombre por mejorar su condición y elevando esto a la categoría de motor del progreso social. Luchando por su progreso personal, señala, el hombre empuja al progreso de la sociedad en general. Este interés personal, debe permanecer libre de trabas del estado: libre competencia sin regulaciones. Ya que, como otros liberales, ve a la sociedad burguesa de su época como la encarnación del “orden natural”, caracterizada por el intercambio generalizado de mercancías, por un lado, y la producción cada vez más diversa y en mayor escala, del otro.
Esta esencia natural existió siempre. Pero es en la sociedad de la
competencia, el intercambio y la propiedad privada donde esta natura humana
puede desarrollarse plenamente. En este marco filosófico de Smith destaca
también la ausencia de vínculos de dependencia personal entre los seres
humanos. Los hombres sólo se relacionan entre sí a través del libre
intercambio.
Y éste intercambio con movimientos y fluctuaciones en la oferta y la demanda, está basado también en otro concepto metafísico: la armonía y el equilibrio económico. Y es que según la Teoría de la mano Invisible, el mercado se regula como una fuerza todopoderosa, inmanente, y se impone a la voluntad de los hombres. Para el liberalismo económico, entonces, toda economía podrá autorregularse si las fuerzas del mercado actúan sin interferencias de los hombres y mucho menos del Estado.
El marco del estadio productivo e industrial
Fue en el entorno
socioeconómico de Inglaterra del siglo
XVIII en el que Smith desarrolló sus teorías. En este siglo fue evolucionando
la transición entre el taller artesanal y el capitalismo industrial,
desarrollándose como estadio intermedio la industria doméstica articulada por
intermediarios comerciales. Si bien es claro e ininterrumpido el crecimiento,
desarrollo y avance de la industria manufacturera durante este período, en pos
de ir perdiendo peso la fabricación en taller artesanal, ésta tanto como los
intermediarios comerciales, convivían con el capitalismo industrial de
manufacturas.
En el taller artesanal, el
mismo productor-artesano producía la mercancía él mismo, acompañado a lo sumo
por un par de ayudantes, y también se ocupaba él mismo de vender en el mercado
del pueblo o en su propia casa la mercancía. Muchos de estos comerciantes
comenzaron a especializarse en rubros específicos dictando el pulso a los
artesanos sobre qué productos o con que materiales debían hacer los trabajos.
Así, cientos de artesanos comenzaron a estar bajo órdenes de un sólo mercader
intermediario para acceder al mercado. Es esta la fase de la industria
doméstica articulada.
Eventualmente esto derivó en
que tanto el diseño como los insumos y las herramientas las proveer el
intermediario. El artesano sólo aportaría su trabajo; aquí la génesis del
salario. Ya no sería independiente sino
que cobraría un sueldo por fabricada una pieza. Estos capitalistas comerciales
intermediario sentarían las bases para la siguiente etapa contemporánea también
a Smith, se convertirían en capitalistas industriales. La industria
desarrollada en función de agrupar en un mismo emplazamiento a muchos
trabajadores especializados en distintas etapas de la producción de un mismo
producto está ya en su etapa inicial. La manufactura basada en la división del
trabajo.
Aunque esta última no
sustituiría a las anteriores completamente fue definitivamente ésta la que iría
creciendo y desarrollándose como la forma de producción predominante.
“El comercio por excelencia de toda sociedad
civilizada es el que se entabla entre los habitantes de la ciudad y los del
campo. Consiste en el intercambio de productos primarios por productos
manufacturados, sea directamente o a través de la moneda o de alguna clase de
papel que la represente” (Smith, 1776, p. 283).
El intercambio para Smith
Vemos que, luego de los mercantilistas plenos, sigue North, quien representa una transición entre éstos y Smith. Porque ya en North cambia totalmente la concepción misma del dinero, éste funcionará simplemente como un medio para intercambiar mercancías. Se profundiza aquí la defensa del capital mercantil y monetario contra las restricciones estatales sobre el comercio externo y a nivel intereses. Estas ideas de libre mercado serán continuadas por Smith para quien el comercio será el intercambio de bienes diferentes y cuanto mayor es ese intercambio, más se especializan y diferencian las actividades productivas del hombre. Smith se basará así en las ideas del liberalismo económico de librecomercio.
Además de su teoría del
interés personal, ve en la división del trabajo de la naciente sociedad
mercantil de su época, que el objetivo del comercio es el intercambio. La
manufactura es la articulación de diferentes trabajos especializados. El
intercambio del trabajo propio, expresada en una mercancía, por el trabajo de
otro productor, otra mercancía. Un país puede especializarse en producir tales
bienes en los que se aventaje, elaborarlos con mayor eficiencia, e importar
aquellos en lo que tuviera una desventaja absoluta. El dinero será aquí sólo un
medio de circulación: es lo que permite que un productor acceda a otra
mercancía a cambio de la propia.
Teoría del Valor Trabajo
Para lo anterior, Smith, determina el valor de la mercancía de dos
maneras: El trabajo gastado es lo que causa los cambios cuantitativos en el
valor de una mercancía, es la cantidad de trabajo gastado en su producción. El
trabajo comprado es una medida o índice de la magnitud del valor de una
mercancía. Es la cantidad de trabajo que una mercancía puede comprar en el
cambio. El valor de una mercancía está determinado entonces, por el trabajo
gastado en su producción, y se mide por el trabajo que podrá comprar en el
curso del intercambio.
Ambos coinciden en una
sociedad mercantil simple, de artesanos dueños de sus medios de producción.
En su texto, Rubin, ejemplifica esto en el
intercambio de dos artesanos. Cada uno de
ellos cambiará el producto de diez horas de su propio trabajo. Uno produce
telas y el otro, mesas.
El primero estaría comprando
una cantidad del trabajo de otra persona (materializado en la mesa) exactamente
igual a la cantidad de trabajo que él mismo gastó en la producción de su tela.
En este caso no hay
diferencia si el valor de la tela se determina:
por la cantidad de trabajo gastado
en su producción o
por la cantidad de trabajo
que puede comprar al cambiarla.
La cantidad de “trabajo
gastado” coincide complemente con la cantidad de “trabajo (materializado) que
puede comprar”. Entonces una economía mercantil simple el trabajo cumple una
función doble: el “trabajo comprado” sirve como una medida del valor de los
productos mientras el “trabajo gastado” regula la proporción en que las
mercancías se intercambian. Aquí, bajo las condiciones de una economía
mercantil simple, el trabajo (materializado) que se compra es igual al trabajo
que se ha gastado.
Teoría de los Costos de Producción
Una vez definida la igualdad
entre “trabajo comprado” y “trabajo contenido” en la sociedad de productores
independientes, Smith observa que en la sociedad capitalista plena esta
igualdad ya no se verifica. En la sociedad mercantil donde la fuerza laboral es
una mercancía el capitalista obtiene un mayor valor, una ganancia. Smith no
encuentra una respuesta a la pregunta ¿De dónde surge esta ganancia? En estos
términos ya no puede explicar el valor de una mercancía. Para revelar entonces
cómo funciona la sociedad mercantil que compra y vende fuerza de trabajo,
cambia su óptica. Abandona la Teoría del valor trabajo y adopta La Teoría de los “costos de
producción” para explicar el valor de una mercancía. Ese valor deja de estar
regido por el trabajo, y lo integra en los costos de producción, basado en tres
rendimientos fundamentales de los diferentes factores:
1. Salarios
2. Ganancia y
3. La renta (en el caso de la producción agrícola).
A ese valor lo llamará “precio natural”.
“El comercio por excelencia de toda sociedad
civilizada es el que se entabla entre los habitantes de la ciudad y los del
campo. Consiste en el intercambio de productos primarios por productos
manufacturados, sea directamente o a través de la moneda o de alguna clase de
papel que la represente” (Smith, 1776, p. 283).
Así, la teoría de los costos
de producción Smith identificará a tres clases:
1. Capitalistas
2. Trabajadores asalariados
3. Propietarios rentistas.
Smith propone una
clasificación relacionada con el modo como se relacionan socialmente y el tipo
de ingreso que perciben.
La Ganancia será de la clase
capitalista: Siendo la primera vez que la ganancia aparece como una categoría
independiente relacionada con la propiedad del capital.
El salario será del
trabajador: el ingreso que obtiene y que debe cubrir su subsistencia.
La Renta será del propietario de tierras: Quien percibirá la renta cobro en retribución de las “virtudes inmanente de la tierra”.
El valor de cambio de un bien entonces, depende del gasto invertido en el mismo, tanto en la remuneración del trabajo como de las ganancias.
Smith diferencia así, del estado original donde el producto entero del trabajo le pertenecía al trabajador y un estado de capitalismo industrial donde existe una acumulación de capital, propiedad privada de la tierra, y dónde entonces el lucro y la renta terminan siendo una “deducción del producto del trabajo. La ganancia debía ser percibida como la parte del valor del bien que el capitalista retiene para sí. Entonces, los capitalistas deducen la ganancia del producto del trabajo
Entonces, para Smith el
trabajo era la fuente de la riqueza, es decir, lo que la genera. El trabajo y
no la tierra, como creían los fisiócratas. Smith cree que es “el interés propio
el que dirige todos los aspectos del comportamiento y la actividad humana” Es
el trabajo, basado en la división del trabajo de su época, lo que impulsa la
acumulación de capital mediante el incremento en la productividad.
“El trabajo anual de cada nación es el fondo del que
se deriva todo el suministro de cosas necesarias y convenientes para la vida
que la nación consume anualmente, y que consisten siempre en el producto
inmediato de ese trabajo, o en lo que se compra con dicho producto a otras
naciones”. (Smith, 1776, p. 17).
En resumen, aunque Smith explica que el trabajo es la calidad de medida exacta para cuantificar el valor en su Teoría del Valor Trabajo: el valor era la cantidad de trabajo que uno podía recibir a cambio de su mercancía, el trabajo siempre permanece invariable; la cantidad de horas y el desgaste del trabajador al producir un bien, entonces se convierte el trabajo en el patrón definitivo e invariable del valor. Pero observa luego que, en la sociedad mercantil se compra y vende la fuerza de trabajo, y no es el obrero quien se beneficia. La teoría no sirve para explicar los conceptos de beneficio y renta, por lo que adopta la Teoría de los Costos de Producción para explicar el valor de una mercancía.
Bibliografía
-Rubin, I. (2013).
Una historia del pensamiento económico. Trad. Graciela Molle. Buenos Aires:
U.B.A. (Cap. 18-24)
-Smith, Adam, “Una
investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”
(1776). Obtenida el 5 de Abril de 2021 de https://infolibros.org/libros-de-adam-smith-pdf/#libro1
-Smith, Adam, “Teoría de los
Sentimientos Morales” (1759). Obtenida el 5 de Abril de 2021 de https://infolibros.org/libros-de-adam-smith-pdf/#libro2
No hay comentarios:
Publicar un comentario