Historia del Tiro con Arco en China
Por Maximiliano
Salomoni | Director y Profesor en Centro La Grulla | La Plata, Argentina.
Paleolítico
Prehistoria: La
evolución hacia el arco y la flecha en China
Tradicionalmente se
divide al Paleolítico, como un sistema económico de caza-recolección, que se
extiende desde hace unos 2,59 millones de años hasta hace unos 12 000 años. No
para todo el mundo la cronología es la misma, no es la misma época el
paleolítico africano que el europeo o el chino. Pero en general se divide en
tres el período también llamado Edad de la Piedra.
El comienzo.
Hasta el día de hoy, no ha sido resuelta la cuestión sobre qué especie fabricó
las primeras herramientas y con ello lo que llamamos cultura. Pero parece
probable, al menos en gran parte, atribuir la fabricación de estas herramientas
a los primeros especímenes del género Homo, es decir, Homo habilis (entendido
en sentido amplio, incluyendo también Homo rudolfensis, con quien parece estar
estrechamente emparentado) y las formas ancestrales de Homo erectus (también en
sentido amplio, lo que implica incorporar a Homo ergaster). El viaje comienza
entonces en el primer período del Paleolítico y continua:
1. Paleolítico inferior, desde hace unos 2,85 millones de años hasta los 127 000 años antes del presente.
1. Paleolítico inferior, desde hace unos 2,85 millones de años hasta los 127 000 años antes del presente.
2. Paleolítico
medio, hasta los 40 000 - 30 000 años AP
3. Paleolítico
superior, hasta alrededor del 12 000 AP
Cada período se distingue por
las tecnológicas en la talla de la piedra:
Paleolítico inferior arcaico | El Olduvayense
Aparece hace 2,5 millones de años en África. Predomina la llamada cultura de los cantos tallados o Modo técnico 1. Aunque también hay objetos de hueso, son las herramientas líticas las que sirven para definir los caracteres esenciales del Olduvayense. Los objetos tallados en piedra aparecen sobre materias primas y soportes muy diversos (cuarzo, cuarcita, riolita, andesita, basalto y otras rocas volcánicas, chert, sílex, etc.), y el percutor atestiguado es el duro, tanto pasivo (yunque o percutor durmiente), como activo, así como la combinación de ambos. La talla puede ser, del mismo modo, monofacial o bifacial (siendo ésta, especialmente usual en los cantos tallados y los núcleos)
Las
piezas más características son, al principio, simples bloques y esquirlas
tallados anárquicamente; después, aparecen los percutores, los cantos tallados, los núcleos y las lascas.
Recientes estudios en yacimientos muy antiguos de la orilla oeste del lago
Turkana (Lokalalei, con más de 2,3 m.a.) sugieren que los homínidos conocían
perfectamente el proceso de fractura de las rocas y que eran capaces de actuar
con cierta previsión, obteniendo productos preconcebidos y formalmente
estandarizados.
Los protagonistas de
este vasto complejo cultural fueron varias especies del género Homo (H.
habilis, H. rudolfensis y formas tempranas de H. erectus, científicamente
desglosadas en la especie H. ergaster). Todos ellos parecen haber sido
cazadores sólo en raras ocasiones, dedicándose, más bien, a la recolección y al
carroñeo; conocían pero no dominaban el fuego, y ya se les atribuyen algunas
estructuras de construcción sencilla para protegerse
Canto tallado de tradición Olduvayense
Paleolítico inferior | El achelense
1,65 millones de años. Asociado a los bifaces. Constituirían el modo técnico 2, mediante el cual se desarrollan unas técnicas de talla bifacial. Su panoplia (colección de armas) varía a lo largo de toda la secuencia:
Ø La industria nuclear (fundamentalmente,
núcleo y canto tallado)
Un
núcleo lítico es una masa de roca homogénea que ha sido tallada con el objeto
de extraer lascas para su uso posterior. Así, pues, el propósito principal de
un núcleo es proporcionar soportes a una variedad indeterminada de utensilios
líticos. A medida que los núcleos líticos van siendo explotados, esto es, se
les van extrayendo lascas, van haciéndose más pequeños hasta que son
abandonados por no ser necesarios o por haber sido agotados. Los núcleos
abandonados o agotados se convierten en desechos característicos que suelen
aparecer en mayor o menor abundancia en los yacimientos prehistóricos.
Los
núcleos líticos tienen diferentes formas y clasificaciones dependiendo en
primer lugar, del sistema tipológico (es decir, del punto de vista del
investigador), en segundo lugar, del método (Levallois, laminar...) o técnica
de talla (percusión directa, percusión indirecta, presión...) que haya sido
empleado para la extracción, y, en tercer lugar -el que interesa para conocer
la evolución de las puntas de flechas- del producto que se haya obtenido de él:
lascas o puntas
u hojas líticas).
Ø La industria bifacial (triedro, bifaz y el
hendidor);
Ø Útiles sobre lasca, a menudo asociados con
determinadas «listas-tipo» (con raedera, muesca y denticulados, y útiles del
grupo Paleolítico Superior, entre otros).
En virtud a variaciones
en los tipos, técnicas y porcentajes de esas industrias, se ha establecido una
secuencia clásica que divide al achelense en tres etapas: inferior, medio y
superior.
El
Achelense nació en África mucho antes que en cualquier otra parte del mundo, en
un momento que parece coincidir con la gran migración humana hacia Eurasia y
con la aparición de formas tempranas de Homo erectus. Sin embargo, aunque los
bifaces más antiguos se han datado en el yacimiento etíope de Konso-Gardula en
1,9 Ma, la tecnología Achelense no parece salir de África hasta más de un
millón de años más tarde. Así, pues, el Achelense fue patrimonio exclusivo de
los africanos (probablemente, de las diversas especies humanas que convivieron
en este continente por estas fechas, sólo algunas tendrían el privilegio de
esta tecnología), en tanto que en el resto del Mundo persistía la tradición
olduvayense. Probablemente, el inventor de esta nueva cultura fue Homo
ergaster. El achelense africano también es longevo, ya que perdura hasta hace
unos 200 000 años
Paleolítico medio | El musteriense
(125.000 años y pervivió hasta hace unos 40.000 años aC.) Modo técnico 3. Se denomina cultura o técnica musteriense en sentido estricto a una tradición de instrumentos líticos que significa un desarrollo de la cultura achelense y es típica del Paleolítico Medio. Su esplendor tiene lugar durante la última glaciación (Würm, 180.000- 40.000 años) si bien los yacimientos más antiguos están datados entre 300 000-200 000 años. La industria lítica se realiza básicamente sobre lascas y se caracteriza por el uso de la técnica de talla Levallois. Eran capaces de obtener hasta dos metros de filo cortante de un kilogramo de roca, dando más de 70 golpes.
Destaca para nuestro
interés la punta musteriense es un instrumento lítico
prehistórico hecho sobre lasca (o sobre punta Levallois), cuya elaboración de
los bordes tiene como resultado una forma triangular o romboidal. El
musteriense ha sido tradicionalmente relacionado con la expansión del hombre de
Neanderthal por Europa y áreas africanas y asiáticas vecinas, hasta India.
Paleolítico superior
Los humanos modernos portadores del modo técnico 4 Consideramos ya para este período la aparición del Homo sapiens. Los restos más antiguos atribuidos a Homo sapiens se encuentran en Marruecos, con 315 000 años. A la par fue ocurriendo la extinción gradual de los demás especies de Homo, siendo las últimas Homo neanderthalensis, hace 28 000 años, y del Homo floresiensis hace 12 000 años (debatible). Abajo un mapa de las migraciones humanas fuera de África, versión de Naruya Saitou y Masatoshi Nei (2002) del Instituto Nacional de la Genética del Japón26 que coincide con la versión de Göran Burenhult (2000).China
En los territorios que hoy en día conforman la República Popular de China
habitaron hace millones de años los Homo erectus. Anteriores al Homo sapiens,
varias subespecies de Homo erectus poblaron
China en un período que se calcula va desde 2 millones de años hasta su
extinción cerca de los 70 000 años antes del presente.
Así se han
encontrado restos de Homo
erectus pertenecientes a:
·
Hombre de Renzidong, de hace más de 2 000 0000
años
·
Hombre de Yuanmou de hace 1 700 000 años
·
Hombre de Nihewan de hace 1 000 000 años
·
Hombre de Lantian de hace unos 700 000 años
·
Hombre de Nankín de hace 500 000 años
·
Hombre de Pekín, identificado como el "eslabón perdido" de la evolución humana. Entre 500 000 y 250 000 años
Hombre de Pekín, identificado como el "eslabón perdido" de la evolución humana. Entre 500 000 y 250 000 años
Posteriormente surgirían otras culturas, como:
·
El hombre de Dali, que vivió en Yunnan hace
entre 230.000 y 180.000 años
·
El hombre de Maba en Cantón; el hombre de Fujian
de hace unos 200.000 años
·
El hombre de Dingcun, en la provincia de Shanxi,
de hace unos 100.000 años.
El hombre de
Pekín
Diversos descubrimientos
arqueológicos nos muestran restos óseos de distintas subespecies halladas como
el hombre de Renzidong, el hombre de Yuanmou, el hombre de Nihewan, el hombre
de Lantian, el hombre de Pekín -Homo erectus pekinensis, 500 000 y 250 000 años (Pleistoceno
medio).
Poco se sabe de las formas de
vida que desarrollaron estos homínidos ya que en general sólo se han encontrado
sus restos fósiles. Algunas teorías hablan del hombre de Pekín como un cazador
recolector. Junto a los huesos encontrados había restos de animales y
evidencias del uso del fuego, para protegerse del frío y cocinar los
alimentos.
También se encontraron
herramientas de hueso y madera, fabricadas con otras herramientas de piedra, esto
sustenta la teoría de que el H. erectus fue la primera especie “faber”. Otras
interpretación afirman que el hombre de Pekín no era cazador, sino carroñero.
Tecnología Lítica
Como aclarábamos anteriormente,
la secuencia europea en tres etapas (Paleolítico Superior, Medio, Inferior) no
es válida para la categorización de los hallazgos en China. Podemos hablar aquí,
en cambio, de dos etapas:
1. Paleolítico Temprano.
2. Paleolítico Tardío
(desde 40 000 / 30 000 a. C)
Paleolítico Temprano
Como vimos, las secuencias líticas africanas y europeas indican que las
primeras industrias se basan en técnicas de núcleos y escamas (olduvaiense) en
los 2,5 millones de años atrás y son reemplazadas por los bifaces achelenses
hace aproximadamente 1,6-1 Ma.
Ahora bien, este cambio no sucede en China, donde las técnicas de
núcleos y escamas olduvaiense sobreviven mucho más tiempo.
Y en cuanto al período musteriense que va terminando en los 40.000 años
aC. en otras partes de aquel mundo antiguo, en China, no hay rastros de esta
tecnología de técnica de talla o
puntas Levallois típica del musterinense sino hasta esos mismos años. Pareciera
que lo que iba terminando en el resto del mundo recién comenzaba en China (Xing
Gao (2013); Omar Bar-Yosef, 2015).
Artefactos de levallois de la Cueva de Guanyindong
Pero existe una
excepción descubierta en 2018 del conjunto levallois de Guanyindong Cave. Un
equipo de investigadores de la Universidad de Wollongong (Australia) ha
determinado que los utensilios de piedra tallada, también conocidos como
núcleos de Levallois, se utilizaron en Asia hace entre 80.000 y 170.000 años,
lo que sugiere que podrían haberse inventado localmente sin aportaciones de
otros lugares.
La mayoría de los conjuntos
consisten en núcleos simples, escamas irregulares, raspadores secundarios,
guijarros tallados por una o las dos caras, puntas, picos, etc. Las materias primas son locales y de baja
calidad, normalmente cuarzo, cuarcita, arenisca y piedra caliza silicificada.
En algunos sitios se utilizó pedernal, pero generalmente de mala calidad y en
pequeños nódulos. No hay evidencia de la explotación de canteras, ni de
transporte a larga distancia de materia prima de alta calidad. La tendencia
será a disminuir la frecuencia de guijarros tallados y aumenta la de puntas y
brocas, que aparecen cada vez más estandarizadas.
Dos
teorías
El conjunto de la cueva de
Guanyindong, que incluye artefactos levallois, sugiere una llegada temprana de
poblaciones neandertales. Esta posibilidad es confirmada por el cráneo Xuchang
de aproximadamente 100 000 años de edad con su mosaico de características
euroasiáticas y neandertales que sugieren interacciones de poblaciones
autóctonas con otras que llegaron del oeste. Un evento demográfico del
Pleistoceno Medio también está indicado por el ADN antiguo del individuo
Tianyuan del Pleistoceno Tardío que sugiere que la divergencia de los asiáticos
de los europeos ocurrió antes de hace 40 ka (Hu et al, 2018).
Los útiles
Levallois más antiguos del mundo se han descubierto en el norte de África y
fueron elaborados hace aproximadamente 300.000 años. “Es posible que los
aparatos se extendieran desde allí, llevados por grupos de humanos primitivos
que emigraban a través de Europa y Asia.
Como dijimos, en
China fue difícil encontrar evidencias del Modo III hasta un periodo de hace
aproximadamente 30.000 a 40.000 años, relativamente tarde en el Paleolítico.
“Era como si los habitantes de la antigua China saltaran del Modo II (hachas de
mano) al Modo III y IV al mismo tiempo. Esto sugería que las Levallois
aparecieron en China cuando los humanos modernos migraron”
Pero hallazgos
de herramientas similares en Armenia o India apoyan la idea de invenciones
independientes de esta tecnología fuera de África. Y además la
evidencia de herramientas bifaciales modo 2 en el este de Asia, indica que las
tecnologías levallois pueden representar alternativamente una evolución
tecnológica convergente dentro de la tecnología achelense autóctona en el marco
de una evolución continua y desarrollo de las poblaciones locales, que puede
presentar un desafío importante para el Out of Africa o hipótesis del reemplazo
total (Gao et al, 2010). “Estas herramientas son mucho más antiguas que las de
cualquier otro sitio en el este de Asia. Esto sugiere que hubo una distribución
geográfica más generalizada de Levallois -la ”navaja suiza de las herramientas
prehistóricas”, según Marwick- antes de la dispersión de los humanos modernos
fuera de África y Europa”, concluye.
Los resultados hallados
por los investigadores de Wollongong respaldan “una historia diferente”. “La
aparición de herramientas Levallois en China -indican- ya no está vinculada a
la llegada de los humanos modernos. Estos útiles podrían haberse inventado
localmente, tal vez por una especie humana diferente. O incluso fueron
introducidos por una migración mucho más temprana, tal vez por las personas
cuyos dientes se han encontrado en una cueva en Daoxian, en la provincia de
Hunan, y que vivieron entre 80.000 y 120.000 años atrás”.
Dos tendencias, puntas al norte, bambú al sur.
Más allá de la
Cueva Guanyindong y sus piedras talladas -núcleos de Levallois- habrá en los
territorios de China cambios tecnológicos que se producirán en dos direcciones
separadas por las montañas Qinling y el río Huai, una frontera natural que
divide a China en dos zonas ecológicas, lo que puede indicar poblaciones
separadas.
Al norte de
dominan las pequeñas lascas como raspadores, puntas, y perforadores. Las
microcuchillas chinas miden por lo general más de 40-60 mm de longitud y menos
de 10 mm de anchura y no suelen estar retocadas; irregulares y de diferente
morfología; se utilizaban enmangadas en hueso (Cui,2010; Lu 1998).
Al sur, a pesar de la disponibilidad de materia prima
de calidad, al sur dominan las grandes herramientas de cantos rodados,
especialmente guijarros obtenidos de los cursos fluviales, tallados por una o
ambas caras y picos, que dominaban hace unos 24-22 ka cal. Los conjuntos
incluyen machetes, raspadores pesados y escamas (Qu et al, 2013). Parece que
esta industria está directamente relacionada con el bambú.
En el contexto
de una sociedad de cazadores recolectores, estas sencillas herramientas de
piedra son suficientes para producir muchos objetos a partir de materiales
orgánicos como la madera y el bambú. Con el tiempo, se añadió el uso de de
astas, huesos y conchas como materia prima.
Paleolítico Tardío
El advenimiento del Paleolítico
Tardío en Asia oriental normalmente se asocia con la aparición de tecnología de
cuchilla hace 40 0000 años.
Sin embargo, revisiones
recientes han indicado que la tecnología de cuchillas no reemplazó simplemente
a todas las industrias tradicionales de núcleo y de herramientas en escamas en
la región, sino que de hecho durante los primeros 10.000 años constituyeron
solo un pequeño componente de la tecnología lítica global.
Sólo después de hace 30 000 años atrás, con la aparición de
microcuchillas, desaparecen las herramientas del Paleolítico Temprano.
El Paleolítico Tardío se
reconoce asimismo por restos de embarcaciones, piedras para molienda, puntas con vástago (a la derecha) y trampas para
caza (Bae, 2017).
Norte de
China
Industrias a partir de lascas
pequeñas en sílex, pero también en cuarcita y cuarzo.
Hacia 26,5 ka se generaliza la
industria microlaminar a partir de núcleos prismáticos y piramidales con
buriles, raspadores, hojitas de dorso, perforadores, etc. También cuchillos de
dorso y puntas foliáceas bifaciales. Condiciones climáticas frías con pequeños
bosques y estepa.
Ø
En la terraza 2 del río Shiyu (Zhiyu),
Shuozhou, Shanxi, fueron hallados en 1963 un occipital humano, unas 15.000
herramientas líticas, un ornamento, abundantes elementos faunísiticos y piedras
y huesos quemados. La industria está compuesta principalmente por exquisitas
pequeñas herramientas de piedra y artefactos de hueso. Numerosas marcas de
corte en Equus. Datado en 36,7-33 ka (Yuan, 1983).
Ø
Zhaozhuang (Henan) está datado en 35
ka cal PB y preserva evidencia de comportamiento simbólico dentro de un
conjunto lítico laminar (Zhang et al, 2011; Zhengzhou et al, 2012).
Ø
En la Cueva Superior de Zhoukoudian
apareció un conjunto de piedras perforadas, huesos y conchas, así como una
pequeña representación de herramientas de hueso (30-24 ka; Pei, 1939).
Ø
En la Cueva Xiaogushan, Laoning, la
capa 3, datada en 30-20 ka, produjo algunos colgantes de dientes en asociación
con artefactos de una industria de núcleo y lasca (Liaoning et al, 2009).
Ø
El sitio al aire libre de Xishi,
Henan Central (25 ka), ha proporcionado evidencias de evolución gradual de
cojuntos de microhoja (Zhang et al, 2011).
Ø
Otros yacimientos: Xiachuan, Xueguan,
Hutouliang, Chaisi y Shizitan.
Este de
China
Yanjiagang, Heilongjiang, fue
excavado por primera vez en 1982. Fueron recuperados un cráneo humano
fragmentado, restos faunísticos y muy pocos artefactos de piedra, huesos
quemados y carbón. Lo más notable es el hallazgo de dos círculos formados por
huesos de varios animales, con fragmentos de carbón en el interior. Podrían ser
los restos de un refugio o una fogata temporal.
En Shuidonggou, Localidad 2
(Región Auntónoma de Ningxia) se descubrió una industria de hoja junto con
cuentas de cáscaras de huevos de avestruz y herramientas de huesos (30-24 ka;
Gao et al, 2002).
Sur de
China
40-10 ka. No hay industrias
microlaminares. Lascas por percusión directa sobre las que se fabrican raederas
y puntas. Esporádicamente punzones de hueso. Se observa disminución del tamaño
del utillaje hacia el final del Pleistoceno, junto a un aumento de industria
ósea.
Puntas: Aparecen en el Paleolítico
Inferior pero su gran desarrollo fue durante el P. Medio y Superior. Se
utilizaban como punta de flecha, lanzas o jabalinas para cazar o combatir.
Mesolítico
Sobre el
9000 a. C. en el sur de China, en la provincia de Yunnan, así como en Japón.
Aunque recordemos que no sería correcto hablar de mesolítico en China, al menos
no en términos de África o Europa que acontece mucho antes con la transición
del Pleistoceno al Holoceno, hace unos 12 000 años, y finalizaría con la
aparición de los modos de vida productores.
Ocurre en
China entonces hacia el 9000 procesos similares relacionados a hábitos más
sedentarios, y esto fue posible gracias a la ampliación del
espectro alimentario, diversificándose, incluyendo una gran variedad de
alimentos que los especializados que cazadores del épocas
anteriores no consumían. Relacionado también con el uso de nuevas tecnologías
que posibilitaron esto como por ejemplo el arco y la flecha.
El Homo
sapien hace alrededor de unos 10 000 años empieza a cultivar arroz en el río
Yangtsé y poco después mijo en la provincia de Henan. Los
cazadores-recolectores incorporaron entonces productos como frutos secos y
cereales. Alrededor de 9000 a 8000 a. C. se domestican animales, p. ej. perro.
En el VIII
milenio a. C., las culturas de la zona del valle del río Amarillo se hicieron
sedentarias. El sedentarismo no fue inmediato, se incrementó con el tiempo.
Del Paleolítico
Tardío, es la cerámica más temprana del mundo (17 000 a. C.), cerámica porosa,
gruesa, cocida a baja temperatura. Las vasijas cerámicas fueron utilizadas para
cocer mariscos y granos como el arroz.
La aparición de cerámica, los artefactos de borde pulido y las piedras
de molienda de comunidades de cazadores-recolectores no impactó en el
asentamiento y subsistencia de las culturas del final del Paleolítico. No
obstante dan cuenta de la incorporación de ciertos alimentos a la dieta Humana.
Neolítico
Hasta hace unas pocas décadas atrás, en los círculos arqueológicos
chinos, el concepto de ‘neolítico’ era entendido como un conjunto de
innovaciones que consistían en agricultura, animales domesticados, cerámica, tecnología
de piqueteado, líticos y sedentarismo. Se cree que esta compleja
transformación revolucionaria ocurrió alrededor de 7000 a 5000 a. C., sobre la
base del registro arqueológico previamente conocido. Sin embargo, los
descubrimientos recientes han demostrado que estos rasgos neolíticos se
desarrollaron de forma independiente durante un lapso largo y sobre una amplia
región.Tomó más de dos milenios de evolución, más que una revolución —desde las
primeras apariciones de la cerámica (17 000 a. C.) durante el Último Máximo
Glacial— para llegar a la sociedad agrícola neolítica completamente
desarrollada (5000-3000 a. C.), en el Holoceno Medio.
Establecida la economía agrícola, se fundamenta la existencia y
desarrollo de sociedades organizadas jerárquicamente. Los procesos evolutivos,
desde los sitios estacionales o semi-permanentes en el Holoceno Temprano a los
sistemas de asentamientos organizados jerárquicamente en el Neolítico Tardío,
no fueron unilineales.
Los caminos hacia la complejidad social no siempre fueron claros o
tuvieron una sola dirección, sino que experimentaban ciclos de desarrollo,
deterioro y colapso. Sin embargo, hubo rasgos comunes compartidos por muchas de
estas sociedades: el excedente agrícola fue esencial para formar un fundamento
económico para el surgimiento de la complejidad social, mientras que la élite
creó y mantuvo su autoridad política por medio del control del poder ritual; de
esta manera, la producción e intercambio de objetos rituales de prestigio
fueron decisivos para la formación de estatus social y redes de élite.
En el Neolítico, hay varios desarrollos independientes en amplias
regiones por lapsos, así lo indican restos de cerámica, piedra pulida, etc.
Durante el Pleistocenio Terminal, lo más desarrollado fue la cerámica y los
artefactos líticos con borde de desgaste producido por abrasión y las piedras
de molienda.
En el Neolítico, aldeas agrícolas establecidas hasta aprox. el 5000 a.
C. La economía agrícola fue el cimiento de las sociedades jerarquizadas con
existencia de grupos de poder. Neolítico Medio y Tardío (5000-2000 a. C.)
sociedades complejas en decadencia en China. En el Neolítico Temprano las
sociedades dependían, muy enfáticamente, de los recursos alimenticios
silvestres y, en particular, continuó la recolección intensificada de frutos
secos. Falta investigación para entender el Neolítico Temprano, p. ej. para
determinar si existió arboricultura.
El Neolítico Medio se caracteriza por el desarrollo total de las aldeas
agrícolas sedentaria. Aumento de la población y de sitios. Hay abundante
evidencia que da cuenta del la complejidad social (p. ej. arquitectura de
Hongshan).
Entre el VII y VI milenio a. C. surgen las culturas neolíticas, Peilikan
y Cishan, precursoras de la cultura de Yangshao, que se fusionaría con la
Dawenkou y la Hongshan para dar lugar a la cultura de Longshan, que marca el
comienzo de la unidad territorial y política de la llanura del Norte de China.
Registro
Arqueológico de Arco y flechas
Provincia
de Shanxi | 22 000 a.C.
Las evidencias arqueológicas más
antiguas encontradas en China relacionadas con arcos y flechas datan de 22 000 años y son puntas de flecha.
Estos descubrimientos arqueológicos que pertenecen al período Paleolítico,
fueron escavados y hallados en la Provincia
de Shanxi.
El registro incluye puntas de flecha
de piedra afilada y puntiaguda y
podrían haber estado montadas sobre un eje. No se encontraron arcos ya que
estos se hacían de bambú u otras maderas, como también de tendones de animales
y estos materiales no resiste el paso de períodos de tiempo tan extensos. Sin
embargo las puntas de flechas fueron suficiente para demostrar la existencia de
los arcos.
Puntas de flechas
El arco y flecha fue el instrumento de caza más eficiente creado hasta
ese momento. Le permitió a la humanidad incrementar la caza y atacar a distancias
mucho más grandes que las que la lanza los dejaba en ese entonces.
Estaba constituida por 3 piezas generalmente:
1.
Un cuerpo de una madera
relativamente flexible.
2.
Una cuerda que unía ambos
extremos cuya función era impulsar el proyectil.
3.
Un proyectil recto,
generalmente de madera o huesos, con una punta afilada de piedra o algún
material solido.
Cultura
Hemudu | 5000-4500 a.C.
Hallazgos arqueológicos más
recientes, nos hablan del uso de arco y flecha para la caza en torno a la
cultura Hemudu que floreció al sur de la bahía de Hangzhou, en Zhejiang.
Cultura
Hemudu
Cultura
Hemudu | Puntas de flecha de hueso desenterradas
Cambios tecnológicos entorno a la agricultura y a la caza.
Excavaciones recientes en el
sitio del período Hemudu de Tianluoshan han demostrado que el arroz estaba
experimentando cambios evolutivos reconocidos como domesticación. La mayoría de
los artefactos descubiertos en Hemudu consisten en huesos de animales,
ejemplificados por azadas hechas de huesos de hombro utilizados para cultivar
arroz.
En Hemudu y Tianluoshan se
encontraron los restos de varias plantas, incluyendo agua caltrop, Nelumbo
nucifera, bellotas, melón, kiwi silvestre, moras, durazno, zorro o Gorgon
euryale y calabaza de botella.
La gente de Hemudu
probablemente domesticó cerdos y perros, pero practicó la caza extensiva de
ciervos y algunos búfalos de agua salvajes. La pesca también se llevó a cabo a
gran escala, con un enfoque particular en la carpa cruciana.
Las prácticas de pesca y caza
se evidencian en los restos de arpones de huesos, arcos y puntas de flecha.
También se encontraron instrumentos musicales, como silbatos de hueso y
tambores de madera, en Hemudu.
Así es que encontramos una
cultura agrícola y ganadera que practicaba tanto la caza de venados y algunos
búfalos, y la pesca a gran escala.
Evidencian estas prácticas
restos de arpones de hueso, arcos y flechas. Fuera de esto no existe mucha
evidencia arqueológica adecuada para describir la cultura de tiro con arco en
esos momentos.
Los rastros que llegan hasta nosotros
son restos de animales y restos humanos que se han encontrado con heridas de
flecha, y pinturas rupestres consideradas que datan de estas épocas mostrando
escenas de la caza con arco y flecha.
Religión
Los habitantes de Hemudu
adoraban tanto al espíritu del sol como al espíritu de fertilidad. También
representaron rituales chamánicos al sol y creían en los tótems de aves.
Organización
sociopolítica
En el período temprano de
Hemudu es la fase del clan materno. Se dice que el descenso es matrilineal y el
estado social de los niños y las mujeres es relativamente alto. En los períodos
posteriores, gradualmente hicieron la transición a clanes patrilineales.
Durante este período, el
estatus social de los hombres aumentó y la descendencia se pasó a través de la
línea masculina.
La siguiente fase, la cultura
de Longshan (tercer y segundo milenio a. C.) marca el comienzo de la unidad
territorial y política de la llanura del Norte de China.
Período Mitológico
Desde la Era
Antigua hasta la Primer
Dinastía | Tiro con arco Chamánico
Los Tres
augustos y los Cinco Emperadores fueron gobernantes mitológicos de China,
anteriores a la primera dinastía Xia. Se atribuye a estos personajes
mitológicos la fundación de la civilización china y la creación e invención de
las instituciones sociales, culturales y económicas, como la familia, la
agricultura, la escritura, etc. Es posible que muchas de estas historias
se basen en personajes reales, jefes tribales del III milenio a. C. que habrían
logrado victorias militares previas a la unificación de la posiblemente
legendaria dinastía Xia.
Aquí la falta de un lenguaje
escrito plenamente conformado que posibilite la existencia de documentos como
alternativa para a la transmisión oral de los conocimientos no hace avanzar
mucho los datos sobre el uso del tiro con arco. Sin embargo, pueden rastrearse
algunas pistas en las formas más antiguas del sistema de escritura chino, en el
que la palabra escrita constaba de imágenes combinadas en símbolos.
A partir de estas pistas,
emerge un cuadro bastante asombroso de la antigua arquería china. Hace unos
3500 años, hubo un culto chamánico de tiro con arco en China. Los chamanes y
los gobernantes realizaban rituales de tiro con arco para orar por la lluvia,
reducir las inundaciones y mantener fuera de las tierras chinas a los bárbaros.
Famoso entre los chamanes eran el clan llamado "Yi", cuyo fundador,
según la leyenda china, disparó desde el cielo nueve soles que aparecieron
causando sequía y hambrunas.
Comienza con la legendaria
Dinastía Xia, pero será en la segunda dinastía en la que aparecerán los
primeros escritos en lenguajes ya más formalizados que documentan el uso del
tiro con arco.
La Dinastía Shang (商) (1766-1046 a. C.) también
conocida como Dinastía Yin (殷). Es la primer dinastía histórica, es decir, documentada: Hallazgos
arqueológicos de “Huesos oraculares” -caparazones de tortuga y huesos de
animales en los que se han encontrado inscripciones de escritura china arcaica
que confirman la existencia de esta dinastía, se han encontrado más de
doscientos mil huesos grabados. La información proporcionada por los huesos
oraculares nos provee referencias directas sobre variados aspectos de estas
etapas tempranas de la civilización china, aspectos de la política, cultura,
religión, arte, medicina, etc.
Hueso
oracular sobre caparazón de tortuga
Comienzan aquí las crónicas
sobre el uso bélico que se le daba al tiro con arco. Algunos documentos plasman
a los carros de combate conducidos por un conductor, un lancero y un arquero.
Ya en estas épocas crearon el arco compuesto por tiras de bambú cuya empuñadura
estaba más cerca de la punta inferior permitiéndoles el tiro a caballo, ya que
la rama inferior era consiguientemente más chica con respecto a la
superior.
El tiro con arco tiene una
importancia fundamental en la cultura china antigua y en su filosofía: según
uno de los textos clásicos de confucianismo, el tiro con arco era una de
las Seis Artes ya en la dinastía Shang y la tercer dinastía: la Dinastía Zhou (1146-256
aC) prosiguió con esta tradición.
Estudiosos confucianos
transformaron el antiguo ritual chamánico en un ritual de tiro diseñado para
simbolizar la virtud confuciana.
Período Histórico
Segunda y Tercer Dinastía | El Tiro con Arco Ritual | 1766 a.C - 221 a.
C.
Las habilidades fundamentales del arquero eran aquellas habilidades prácticas de tiro con arco descritas en los trabajos de Wang Ju (Tang) y Li Chengfen (Ming). Ambos autores se basaron en una estructura establecida en trabajos anteriores: en el nivel más básico, el material principal que se encuentra en "El Ritual de Tiro con Arco" de Confucio:
“Por lo tanto, los arqueros debían
cumplir los requisitos de los rituales al entrar, salir o hacer movimientos de
giro en cualquier dirección. Cuando sus mentes estuvieron compuestas y su
postura recta, agarraron el arco y la flecha y se concentraron”
Solo cuando el arquero había agarrado el
arco y la flecha y se había concentrado era posible hablar de cumplir con los
requisitos de los rituales. Este fue un medio para evaluar su conducta
virtuosa.
En la
Antigua China el tiro con arco tenía una importancia fundamental, según un
texto clásico del confucionismo, en la segunda dinastía: la Dinastía Shang (1766
a.C - 1122 a.C) y la tercera dinastía: la dinastía Zhou (1146 – 256 a. C.) fue
la dinastía gobernante más larga de China.
El tiro
con arco era considerado una de las seis artes que un Caballero debía dominar
junto con la cortesía, la música, la equitación, la caligrafía y las
matemáticas.
“Qué difícil es
disparar en armonía con la música y disparar sin olvidar el objetivo, solo un
arquero de gran virtud puede hacerlo “ Confucio
551 – 479 a. C.
Las Seis Artes 六 藝 (liù yì)
Son el
conjunto de disciplinas que formaron la base de la educación en la cultura de
la Antigua China. Durante la dinastía Zhou (1122-256 a. C.), con el fin de promover
un desarrollo integral, los estudiantes debían dominar el liù yì, consistentes
en:
1.
Ritos (o cortesía)
(禮, lǐ)
2.
Música (樂, yuè)
3.
Tiro con arco (射, shè)
4.
Conducción de
carros de guerra (o equitación) (御, yù)
5.
Caligrafía (書, shū)
6.
Matemática (數, shù)
Se
pensaba que los hombres que se destacaban en estas seis artes habían alcanzado
el estado de perfección, considerándoseles un caballero perfecto.
Las
Seis Artes fueron practicadas por eruditos, y ya existían antes de Confucio,
pero se convirtieron en parte de la filosofía confucianista. Como tal, el
filósofo Xu Gan (170-217) los discute en sus Discursos Balanceados. Las Seis
Artes fueron practicadas por los 72 discípulos de Confucio. El concepto de las
Seis Artes desarrollado durante el período preimperial incorporó componentes
militares y civiles.
El lado
civil se asoció más tarde con las Cuatro Artes (guqin, go, caligrafía y
pintura). Sin embargo, este último era más una característica de ocio para el
periodo imperial tardío. Evidentemente se superpone con las Seis Artes, ya que
el guqin personificó la música, el go (un juego de mesa así conocido por su
nombre japonés) estaba finalmente relacionado con la estrategia militar,
mientras que la caligrafía se ocupó de la estética de la escritura y el cultivo
del propio carácter.
El
estudio de los ritos y la música tenía como objeto en la gente un sentido de
dignidad y armonía. Los ritos consideraban aquellos practicados durante las
ceremonias de sacrificio, los funerales y los ejercicios militares.
El
requisito de los estudiantes para dominar las seis artes es paralelo al
concepto occidental del hombre del Renacimiento. El énfasis en las Seis Artes
fomentó a los señores confucianos a saber algo más que solo la erudición
canónica. La educación práctica de interés clásico fortaleció las matemáticas,
la astronomía y las ciencias chinas (por ejemplo, Liu Hui, Zu Chongzhi, Shen
Kuo, Yang Hui, Zhu Shijie).
Con la
práctica del arco y el protocolo que lo rodeaba, por ejemplo, los nobles no
sólo ganaban destreza en la guerra, sino que además cultivaban sus mentes y
aprendían a comportarse como nobles, lo cual resultaba más importante para el
imperio.
Así, durante la dinastía Zhou los
nobles celebraban regularmente rituales de tiro con arco que simbolizaban y
reforzaban el orden dentro de la jerarquía aristocrática. El arreglo típico
incluía parejas de arqueros que disparaban a un objetivo en un pabellón,
acompañados de música ceremonial y vino. En estos rituales, disparar con la
forma y la conducta adecuadas a menudo era más importante que simplemente acertar
en la diana.
Al dar
comienzo la ceremonia del profundo ritual espiritual de disparar una flecha,
los arqueros se saludaban haciéndose una reverencia, se colocaban dos arqueros,
uno joven y el otro mayor, que formaban un equipo y tenían que lanzar cuatro
flechas cada uno, al ritmo de la música que acompañaba la ceremonia.
Al
empezar el tiro, el arquero sostenía el
arco con sus manos y aguantaba la flecha entre los dedos de ambas manos creando
un instante de gran atención y quietud. Los movimientos lentos, armoniosos, la
atención, las formas apropiadas y la conducta, a menudo eran más importantes
que el hecho de acertar el objetivo, al terminar la ceremonia todos los
arqueros bebían juntos.
El tiro con arco ritual sirvió como
contrapunto a la representación típica de los arqueros, que a menudo eran
hábiles pero temerosos para la guerra o la competencia. Confucio mismo era un
maestro de tiro con arco, y su propio punto de vista sobre los rituales de tiro
con arco era que "en una persona refinada no tiene ningún sentido la
competitividad. Sin embargo, si no puede evitarlo, ¡entonces permítale competir
a través del tiro con arco!"
Período de Las Primaveras y Los Otoños y Período de
Los Reinos Combatientes |
El
Tiro con Arco en la Guerra | 722 a. C. al 221 a. C.
A partir de la última etapa de la era
antigua el tiro con arco fue incorporándose cada vez más, en las dinastías
venideras, a los programas de entrenamiento militar de la clase dominante, en
un marcado detrimento de los rituales civiles.
Aunque los rituales civiles de tiro
con arco cayeron en desgracia después de la dinastía Zhou, los exámenes
inspirados en los rituales de la era Zhou se convirtieron en una parte regular
del programa militar en dinastías posteriores como la Han, Tang, Song,
Ming y Qing. Además del tiro con arco a pie, los exámenes también
incluyeron tiro con arco montado, así como pruebas de fuerza con arcos de
prueba de fuerza especialmente diseñados.
En el período histórico de
China llamado Período de Las Primaveras y Los Otoños (722 a. C. al 481 a. C.) y
en el Período de Los Reinos Combatientes (siglo V a. C. al 221 a. C) asumió
enorme importancia que a los gobernantes se les enseñara habilidades de
combate: tiro con arco, marchas, tiro con arco a caballo y combates mano a
mano. En el uso bélico, antes del período de los Estados Combatientes
(475-221 aC), el tiro del carro era la principal forma de tiro con arco de
batalla.
El Tratado Kao-Gong-Ji es una obra
importante de la ciencia y la tecnología entre los clásicos antes de la
dinastía Qin. Su autor es desconocido. Los investigadores han encontrado que
este libro es un documento oficial del estado de Qi del Período de Las Primaveras
y Los Otoños. Se utilizó para guiar las industrias artesanales, incluyendo el
examen y la evaluación de los artesanos. El libro cubre los carpinteros,
trabajadores del metal, los peleteros, los responsables de la porcelana, y
muchos otros. También registra la fabricación de vehículos, armas e
instrumentos musicales, y la construcción de casas y también la construcción de
arcos y flechas. En esta obra, que es el primer trabajo sobre la ciencia y la
tecnología en China, se describen aspectos fundamentales del tiro con arco, por
ejemplo cómo mantener las flechas estables en vuelo, escribe para el arquero:
"Decidir las proporciones del eje para instalar las plumas. Las plumas en
el extremo del eje se instalan en tres direcciones, y luego se monta la punta
de flecha. Una flecha hecha de este modo no perderá su equilibrio incluso con
vientos fuertes" También dice: " Cuando las plumas son demasiadas,
las flechas se ralentizan, cuando las plumas son muy pocas, la flecha se vuelve
inestable" Más tarde, los antiguos chinos desarrollaron puntas de flecha
de bronce y la ballesta.
Tratado de
Kao-Gong-Ji
La era imperial Dinastía Qin y la Dinastía Han |
El Tiro con
arco en la Caza Recreativa | 221 a. C - 9 d.C
Durante las Dinastía Qin (221 -
206 a. C) y la Dinastía Han (206 a. C. – 9 d.C.) la caza, que fuera una de las
actividades productivas realizadas por el hombre primitivo como un medio de
supervivencia, se convirtió poco a poco en una especie de recreación para los
emperadores y la nobleza. Por ejemplo, un emperador Oin, emitió un decreto para
que sus funcionarios entiendan la importancia de la caza y los ejercicios de
entrenamiento físico para fines militares, el tiro con arco era fundamental en
estas prácticas.
Arquero
Han
Además de usar arcos y flechas
normales, existían dos subgéneros distintos de tiro con arco para caza:
Arco para piedras (bow pellets) para
la caza de aves, y arco con flecha atada (waterfowling).
La arquería con arco para piedras fue
supuestamente el precursor del arco y la flecha, la práctica de este tipo de
práctica persistió durante muchos siglos.
Por el contrario, la caza con una
flecha atada, que estaba destinada a atrapar en lugar de perforar la presa, fue
incluida en pinturas muy tempranas, pero parecía haber desaparecido antes de la
dinastía Tang (618-907 dC). Zhang el Immortal disparando un arco para piedras
Además de usar arcos y flechas
normales, existían dos subgéneros distintos de tiro con arco para caza:
Arco para piedras (bow pellets) para
la caza de aves, y arco con flecha atada (waterfowling).
La arquería con arco para piedras fue
supuestamente el precursor del arco y la flecha, la práctica de este tipo de
práctica persistió durante muchos siglos.
Por el contrario, la caza con una
flecha atada, que estaba destinada a atrapar en lugar de perforar la presa, fue
incluida en pinturas muy tempranas, pero parecía haber desaparecido antes de la
dinastía Tang (618-907 dC). Zhang el Immortal disparando un arco para piedras
Dinastía Han |
El tiro con
arco a caballo
En el aspecto bélico el primer
uso registrado de la arquería montada en la Dinastía Han remite a las reformas
del Rey Wuling de Zhao en 307 a C. A pesar de la oposición de sus nobles, las
reformas militares de Zhao Wuling incluyen la adopción de tácticas de tiro con
arco de las tribus limítrofes de Xiongnu, éstas implicaba disparar desde el
caballo con pantalones de montar de estilo nómada evitando las típicas
vestimentas Han con forma de túnicas.
Para la infantería, el arma
proyectil preferido era la ballesta. La élite aristocrática mantuvo su dominio
del arco y la flecha a través de su práctica de la caza con sus carros y del
tiempo libre que podrían dedicar a perfeccionar sus habilidades. La
aristocracia también era la que tenían las poblaciones de caballos.
El desarrollo de tácticas de
tiro con arco a caballo entre los chinos Han surgen como una respuesta a las
incursiones de los Hunos, se atribuye al Rey Wuling de Zhao (325-298 a C). La
ballesta se había convertido en el arma preferida en tácticas de infantería,
como puede verse a partir de las formaciones de terracota de Qin en
Xi'an.
Sheliu - Tiro con Arco a caballo
Los Guerreros
de terracota
Son un conjunto de más de 8000
figuras de guerreros y caballos de terracota a tamaño real, que fueron enterradas
cerca del autoproclamado primer emperador de China de la Dinastía Qin, Qin Shi
Huang, en 210-209 a. C.
Resulta esto una excelente oportunidad para conocer con lujo de detalle miles de aspectos de la esta cultura ya que las figuras fueron enterradas en formación de batalla.
Resulta esto una excelente oportunidad para conocer con lujo de detalle miles de aspectos de la esta cultura ya que las figuras fueron enterradas en formación de batalla.
El ejército de terracota está
compuesto por las siguientes figuras esculpidas a tamaño real, descubiertas en
1974 cerca de Xi'an, provincia de Shaanxi: Más de 10000 guerreros uniformados y
armados en fila de 3 divididos en 4 grandes agujeros. Tropa de infantería,
caballería y arqueros. Más de 6000 caballos de terracota tamaño natural. Un
grupo de 1400 arqueros, infantería y carrozas que formaban la guardia real. 68
altos cargos del ejército alrededor de una gran carroza de guerra tirada por
cuatro imponentes caballos.
Armamento: espadas, lanzas,
hachas, escudos o arcos de flechas, todos ellos formaban parte del armamento
real de la época. Incluso en algunas espadas se puede ver la fecha y nombre del
artesano que las fabricó. Un dato por demás de curioso es que cada escultura es
distinta, con detalles que la hacen únicas, como si fueran realmente individuos
reales.
Los aspectos
rituales de tiro con arco fueron casi olvidados en el período Han. Sin embargo,
existe abundante evidencia arqueológica de tiro con arco en la caza, la guerra
y la imaginería funeral.
La corriente
filosófica taoísta mantuvo en sus seguidores el tiro con arco meditativo. Se
utilizaban aspectos prácticos de entrenamiento mental de tiro con arco como
imágenes para ilustrar los puntos filosóficos en el taoísmo, como se ve en las
obras 'Liezi "y" Zhuangzi ".
Dinastía
Tang |
El Tiro con Arco en los Exámenes Imperiales
Otro
acontecimiento importante se produjo en la dinastía Tang, cuando la emperatriz
Wu Ze Tian decretó en aproximadamente en el año 720 que la caballería e
infantería de tiro con arco se convertiría en una asignatura obligatoria en los
exámenes militares. Esto estimuló un interés académico en la técnica de tiro
con arco y dio lugar a la publicación de algunos de los grandes manuales de
tiro con arco chinos que han llegado hasta nuestros días.
La
emperatriz Wu fue la única mujer que reinó como soberana, llegando a proclamar
su propia dinastía, a la que llamó Zhōu (周), en un intento de que su reinado evocara el esplendor idealizado de la
antigua dinastía Zhou. Esta nueva dinastía interrumpió brevemente la dinastía
Tang, que fue restaurada tras su abdicación forzada, meses antes de su muerte.
Aunque los rituales civiles de tiro
con arco habían caído en desgracia después de la antigua Dinastía Zhou, se
mantuvieron como una de las 6 Artes, y formaron parte de los exámenes imperiales desde el año 606 cuando se
instauraron oficialmente.
Pero a raíz de la decisión de la
emperatriz los exámenes inspirados en los rituales de la primer dinastía Zhou
se convirtirían en una parte regular importante del programa militar en
dinastías posteriores como la Tang,
Song, Ming y Qing. Estos exámenes proporcionaron medios
basados en el mérito de seleccionar oficiales militares. Además del tiro con
arco a pie, los exámenes también incluyeron tiro con arco montado, así como
pruebas de fuerza con arcos de prueba de fuerza especialmente diseñados.
En la
escuela de Guozijian, el derecho, las matemáticas, la caligrafía, la equitación
y la arquería fueron enfatizadas por el Emperador Ming Hongwu, además de los
textos clásicos confucianos, y también requeridas como asignaturas obligatorias
en los Exámenes Imperiales.
El
emperador Song Xiaozong exigió el manejo del tiro con arco y de la equitación
para los oficiales no militares en el Colegio de Guerra (舉 舉) en 1162. El área alrededor de la
Puerta Meridiana de Nankín fue utilizada para la práctica de la arquería por
guardias y generales bajo el mandato de Hongwu.
Esta
tradición retrocedió después de la dinastía Yuan (1271-1368), cuando el
neoconfucianismo subrayó la importancia de los cuatro libros Analectas sobre
las otras artes y campos técnicos.
Declive del
uso del tiro con arco y época actual
El entrenamiento en tiro con arco
siguió siendo una preocupación importante en el período histórico que va desde
la dinastía Ming (1368-1644) a la última dinastía; la Dinasttía Qing
(1644-1911).
A pesar de
que uso general de las armas de pólvora se fueron extendiendo ya en la dinastía
Song (960-1279 dC) y Dinastía Yuan (1279-1368) y el uso militar de las armas de
fuego se inició en la dinastía Ming (1368-1644). Arcos y ballestas habían
seguido siendo una parte integral del arsenal militar debido precariedad de la
insipiente tecnología.
Esta
situación cambió casi al final de la dinastía Qing (1644-1911 dC), cuando la
disponibilidad de armas de fuego fiables hizo el tiro con arco menos eficaz
como arma militar.
En contraste con el tiro con
arco coreano y japonés (cuyas tradiciones se han conservado a través de la
transmisión directa), las circunstancias de China en el siglo XIX y XX hicieron
que sea difícil para las tradiciones de tiro con arco transmitirse.
El entrenamiento de la arquería
tradicional desapareció en líneas generales en China al inicio del siglo XX,
cuando el Emperador Guangxu excluyó la arquería del plan de estudios de las
Pruebas del Ejército Imperial en 1901, también influyó la ocupación Japonesa en
la Segunda Guerra Mundial, donde el arte terminó por desaparecer.
Entre el colapso Imperial de
China en 1911 y los comienzos de la Segunda Guerra Sino-Japonesa (1937-1945),
hubo un esfuerzo de corta duración para revivir la práctica de tiro con arco
tradicional. Después de la Segunda Guerra Mundial, los fabricantes de arcos
tradicionales pudieron continuar su oficio hasta la Revolución Cultural
(1966-1976), cuando las circunstancias lo obligaron a talleres como Ju Yuan Hao
de suspender la fabricación de arcos tradicionales chinos.
Actualmente el tiro tradicional
en china prácticamente no existe, su existencia fuera del país se debe a
entusiastas practicantes de este arte, historiadores, tradicionalistas y
coleccionadores de antigüedades.
En 1998, Ju Yuan Hao reanudó la
fabricación de arcos siendo en China, el único taller activo en la construir
arcos y flechas en el estilo tradicional chino.
Bibliografía
Este artículo es de divulgación periodística. Sin fines de lucro y de acceso gratuito en la red. Los textos o sitios web consultados y utilizados aquí (fragmentos que traduje del inglés) así como referencias y citas utilizadas en partes de este artículo pueden consultarse en sus sitios originales:
- The Archery Tradition of China, Stephen Selby, 1997.
- Selby
(2002--2003). Chinese Archery - An Unbroken Tradition
(http://www.atarn.org/training/chinese_archery_bckgrnd.htm)
- Stephen Selby (1999).Perfecting the Mind and the Body. (http://www.atarn.org/chinese/qigong.htm)
- E.T.C. Werner (1972). Chinese Weapons. Ohara Publications. p. 59. ISBN 0-89750-036-9
- Nie Chongyi (10th century CE). Xin Ding San Li Tu.
- Stephen Selby (1997). The Archery Tradition of China (http://www.atarn.org/chinese/chin_art.htm)
- Bede Dwyer (2004). Scythian-Style Bows Discovered in Xinjiang. http://www.atarn.org/chinese/scythian_bows.htm
- Wikipedia: Chinese archery
- Sitios web: -Slingshot Forum (http://slingshotforum.com/topic/20797-meet-the-pellet-bow-the-true-ancestor-of-the-slingshot/)
- Arqueoblog (http://arqueoblog.com/los-guerreros-de-xian-g/)
- China Archery (http://www.chinaarchery.org/)
- Manchu Archery (http://manchuarchery.org/)
- Stephen Selby (1999).Perfecting the Mind and the Body. (http://www.atarn.org/chinese/qigong.htm)
- E.T.C. Werner (1972). Chinese Weapons. Ohara Publications. p. 59. ISBN 0-89750-036-9
- Nie Chongyi (10th century CE). Xin Ding San Li Tu.
- Stephen Selby (1997). The Archery Tradition of China (http://www.atarn.org/chinese/chin_art.htm)
- Bede Dwyer (2004). Scythian-Style Bows Discovered in Xinjiang. http://www.atarn.org/chinese/scythian_bows.htm
- Wikipedia: Chinese archery
- Sitios web: -Slingshot Forum (http://slingshotforum.com/topic/20797-meet-the-pellet-bow-the-true-ancestor-of-the-slingshot/)
- Arqueoblog (http://arqueoblog.com/los-guerreros-de-xian-g/)
- China Archery (http://www.chinaarchery.org/)
- Manchu Archery (http://manchuarchery.org/)
Las fotografías usadas estan disponibles para el uso libre en la red. Si alguien es autor de alguna de ellas y reclama su derecho a no autorizarlas, favor de comunicármelo para bajarla del blog.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario