Nada
mejor que comenzar este artículo sobre las posibilidades meditativas del Tiro
con Arco, citando a uno de las personas no chinas que más saben de Arquería
China: Stephen Selby, funcionario del gobierno de Hong Kong, practica, investiga,
escribe y divulga este arte que estuvo a punto de desaparecer de china y del
mundo.
En
su artículo The Archery Tradition of China, Selby escribe:
Hace unos 3.500 años,
hubo un culto chamánico de tiro con arco en China. Los chamanes y gobernantes
realizaron rituales de tiro con arco para rezar por lluvia, reducir las
inundaciones y mantener a los bárbaros fuera de las tierras chinas. Famosos
entre los chamanes fue el clan llamado "Yi", cuyo fundador, según el
folclore chino, disparó desde el cielo nueve soles que aparecieron causando
sequía y una hambruna (Selby, 1997).
La
evolución cultural en la historia de China resalta en un aspecto particular, un
elemento que sobresale de otras culturas; su evolución a través de los milenios
incorpora, aunque con ondulaciones, elementos e instituciones nuevas pero sin descartar
lo tradicional.
A
pesar de varios intentos de borrar la historia, siempre sobreviven subterráneamente
pensamientos -como es el caso la gran quema de libros Fenshu: la Dinastía Qin
quemó en hogueras públicas todos aquellos libros de diferentes corrientes de
pensamiento que se oponían al legalismo; su filosofía oficial, sin embargo,
sobrevivieron ideas y escritos. Sea por caminos iniciáticos, o por senderos más
abiertos, según las épocas lo permitan, lo cierto es que sobreviven. Así, las
corrientes chamánicas, devenidas alquímicas, llegan a nuestros días en buenas
formas. Sigue Selby:
Luego, ya en las
primeras dinastías reales chinas, el tiro con arco tenía un lugar importante
tanto en el ritual místico como en la guerra. Era una asignatura obligatoria,
junto con rituales, la música, el auriga (carreras de carros tirados por
caballos) la lectura y la aritmética, en las escuelas que formaban a la nobleza
china. Unos 1,000 años después, más de 2,000 años antes de nuestros tiempos, el
tiro con arco seguía siendo una parte importante del ritual de la corte
imperial (Selby, 1997).
Control Mental
A
continuación profundizaré el pensamiento de distintos filósofos chinos que cita
Selby en relación con el control mental -concentración- herramienta básica de cualquier
meditación oriental y también del Tiro con Arco. Selby traza este recorrido en
un texto que traduje del idioma inglés original titulado: “Perfeccionando la
mente y el cuerpo”.
Selby
comienza citando a éste importante filósofo taoísta del período Han, que también
era arquero. Una excelente traducción al castellano del libro de Lie Zi fue realizada
por Iñaki Preciado, la siguiente cita de Selby la encontraras en la página 47
(Preciado, 2006). Así, del clásico libro “Lie Zi. El libro de la perfecta
vacuidad” Selby escribe lo siguiente:
LieZi hizo una demostración de sus habilidades de tiro con arco para su amigo el Vizconde Hun. Llevando el arco al máximo, apuntó hacia alguien que balanceó una taza de agua en el interior de su codo. Disparó sus flechas para que las puntas golpearan una tras otra contra la flecha que había soltado antes. Durante el tiro, la postura de Liezi fue tan sólida como una estatua. El vizconde Hun dijo:
"Esto es solo" tiro con arco ", no "tiro sin tiro con arco". Suponiendo que tú y yo trepamos una montaña alta, escalamos un precipicio y nos enfrentamos a un abismo enorme, ¿cómo sería tu tiro entonces?"
El vizconde Hun llevó a Liezi directamente a la montaña, escaló un precipicio, se enfrentó a un abismo enorme, y dándole la espalda al abismo, de modo que la mitad de sus pies sobresalía del borde, le pidió a Liezi que subiera y se uniera él.
Liezi se arrastró por el suelo y sudaba tanto que sus pies se mojaron. El vizconde Hun dijo:
Cualquier hombre que haya alcanzado su habilidad en su totalidad tendrá un espíritu inquebrantable, sin importar si se enfrenta al cielo, se sumerge en las profundidades espumosas o viaja a los rincones de la tierra. Pero ahora tienes miedo de tu ingenio y hay terror en tus ojos. Creo que todavía tienes un camino por recorrer para perfeccionar tu tiro con arco, ¿no?
Liezi tenía una técnica de tiro con arco perfecta. Podía hacer todos los trucos elegantes que formaban parte de una exhibición de excelente tiro con arco; y, sin embargo, el Vizconde Hun no estaba impresionado. La razón era que Liezi no tenía el control mental necesario (Selby,1999).
Luego
de citar al filósofo taoísta, Selby sigue camino en su artículo hacia el confucionismo,
rastreando esta idea de la perfección mediante el control mental, afirma que:
La ruta para corregir
y potenciar el control mental se estableció en el "Gran aprendizaje"
de Confucio, y fue elaborada por el filósofo neo confuciano de la Dinastía
Song: Zhu Xi, en un método contemplativo de autoperfección (Selby,1999).
El gran filósofo chino, no sólo practicaba Tiro con Arco, sino que además incluía lo entre las ciencias esenciales para el desarrollo humano. El Gran Aprendizaje, o llamado también El Gran Saber (大 學 Dà Xué) al que refiere Selby, es uno de los Cuatro Libros del confucionismo. Aunque no escritos por Confucio, sino que son textos de la literatura clásica china seleccionados por Zhu Xi como textos de introducción al confucianismo.
Fue un erudito de la dinastía Song quien llegó a ser uno de los más importantes neo-confucianos. Los Cuatro Libros son: Gran Saber, Doctrina del Medio, Analectas de Confucio y Mencio.
El confucionismo o “Escuela de los Letrados” -como se reconoce a la
corriente que se formó a lo largo de diversas épocas del siglo VII al III a. C.
en torno a las ideas de Confucio y sus discípulos- se divulga a través de los
tiempos en torno a sus cuatro libros, donde asistimos a la formación de un
pensamiento que cobra la forma de un sistema, si bien es formado siempre a
través de breves parábolas y experiencias que el propio Confucio vivió con sus
discípulos. Veamos que se postula en este libro.
El Gran Saber. La armonía universal y la
jerarquía como determinismo.
Tanto
para los confucianos como para el Maestro, el universo ha de ser considerado como
un todo del que los seres humanos tan sólo componemos una mínima parte. De
manera similar a los estoicos en Grecia, el confuciano parte de la concepción
de una armonía preestablecida en el cosmos, de la que el hombre ha de cobrar
consciencia, así como conservarla y contribuir a su desarrollo. Lograr un
estado de equilibrio y perfeccionar nuestra propia moralidad para que sea un reflejo
del Tao.
La
diferencia fundamental que observamos entre el confucionismo y el taoísmo es que
los primeros creen firmemente en la rectitud del ser humano inserto en una sociedad:
quien ejerce la justicia y la bondad, sea donde sea, nunca puede ser infeliz,
desdichado.
Los
taoísta son más reticentes a la vida en sociedad, ya que esta está llena de “ruidos
humanos”; palabras y pensamientos que apartan al hombre de los “sonidos de la
Naturaleza” y “del Universo”, según lo plasma Chuang Tse, otro gran filósofo taoísta
del siglo IV a C. en el libro Zhuangzi (莊子)
adjudicado a su autoría. Por esto, la vida en la naturaleza, es más apropiada
para un taoísta.
El
camino del Tao para los confucianos, sin embargo, pone en cuestión la pertinencia
de la sociedad a la hora de adoptar y desarrollar la virtud. Es por eso que, a
ojos de Confucio, los gobernantes han de rodearse de los mejores, de jefes y
generales ilustrados, así como de funcionarios responsables, para ejercer el poder
con la adecuada rectitud.
Según
Confucio, el destino del hombre está determinado por el “cielo” y no es posible
modificar el hecho de que las personas se dividan en “nobles” e inferiores”.
El
joven debe subordinarse sin la menor protesta al de mayor edad, el que ocupa una
posición inferior, al que ocupa otra superior. En el libro El Gran Saber:
El Tao de la Gran
Enseñanza consiste en abrillantar la luminosa virtud, renovar a los hombres y
alcanzar la más alta excelencia. Conociendo a dónde se debe tender, se
determina el objeto a alcanzar. Habiéndolo determinado se puede conseguir la
tranquilidad; tras la tranquilidad se puede obtener la paz y, obtenida ésta, la
deliberación es posible. La deliberación es seguida por la consecución del
objeto que alcanzar. Sabiendo lo que está antes y lo que está después, se está
cerca del Tao (Pérez Arroyo, 2002).
Ahora
bien veamos lo que expone Zhu Xi sobre la meditación. Él practicaba una forma
de meditación similar, pero no igual, al dhyana budista, llamado chan (禅,
禪,
chán) en China. Su meditación no requería el cese de todo pensamiento como en
el caso del budismo, sino que se caracterizaba por una introspección que ayudaba
a balancear varios aspectos de la personalidad de cada uno, permitiendo el
pensamiento enfocado y la concentración. Su forma de meditación era por
naturaleza confuciana, en el sentido de que estaba preocupada por la moralidad.
Él creía que ese tipo de meditación acercaba más a la humanidad y le traía
armonía.
Fue
un erudito brillante que se destacó en la exposición de las ideas neoconfucianas
de Zhu Xi. Selby afirma que éste filósofo después de interesarse por la
práctica y los principios del Chi kung, desarrolló una nueva visión sobre el clásico
confuciano que se centraba en el enfoque correcto para el estudio y el auto refinamiento,
el "Gran aprendizaje".
Veamos,
Wang Yangming planteó la opinión de que las divisiones sociales artificiales
deberían desglosarse, que las limitaciones auto impuestas deberían eliminarse
y, por lo tanto, la autoperfección estaba al alcance de todos los hombres.
Además, desarrolló la idea del conocimiento innato, sosteniendo que cada persona
conoce desde su nacimiento la diferencia entre el bien y el mal. Tal conocimiento
es intuitivo y no racional. Estas ideas siguen evolucionando y hacen mecha en
Qi Jiguang.
El
famoso general chino que luchó contra los piratas japoneses en la dinastía Ming,
fue el primero en incluir una referencia explícita a este punto en sus
escritos, "Un nuevo libro de disciplina y efectividad". Su referencia
fue indudablemente influenciada por la escritura del filósofo Wang Yangming.
Y
por último Selby vuelve específicamente a la arquería citando a Li Chengfen:
Un escritor poco
conocido cuyo 'Manual de Tiro con Arco' se ha conservado en una enciclopedia de
la Dinastía Ming. Él respetaba profundamente a Qi Jiguang y a la escuela Wang
Yangming. Escribió:
Qi Ji-guang dijo:
"El 'Registro de los rituales' se refiere a "Agarrar el arco, la
concentración y la postura firme. Concentración es atención mínima [a su
disparo]; 'postura firme' se refiere a mantener un agarre firme el arco. La
palabra 'concentración' es la misma que 'meditación' que se encuentra en el
'Gran Aprendizaje': "Medita en eso y luego es capaz de lograrlo".
Cuando un Caballero está tratando de perfeccionarse completamente, sabe en qué
punto debería haber alcanzado esa etapa [perfecta], y decide alcanzarla, luego
se tranquiliza, obtiene paz. Y debe ser capaz de meditar en estas cualidades
antes de que pueda cumplir totalmente su objetivo. Cuando un Caballero está
practicando tiro con arco, y ya puede trazar su arco por completo, en los
momentos antes de que suelte la flecha, debe concentrarse en su posición de
disparo, luego tendrá la seguridad de dar en el blanco. Las técnicas de control
mental ciertamente no podían emplearse antes de que las habilidades fundamentales
se hubieran aprendido a fondo (Li Chengfen, Manual de Tiro con Arco).
Así
Selby expone las conclusiones:
El estudiante tuvo
que perfeccionarse en las habilidades fundamentales que pertenecen a un método
reconocido. Estas habilidades tuvieron que practicarse sin cesar hasta que la
forma perfecta ya no fuera una cuestión de esfuerzo consciente. Esto se debe a
que los recursos que se usen para el control consciente del disparo
inevitablemente disminuyen los recursos necesarios para el propósito final del disparo.
El "Gran
aprendizaje" también es un "método reconocido". Enseña que el
propósito del estudio de cualquier tema es considerar el estudio como completado
solo cuando se ha alcanzado el objetivo predeterminado. Este último se percibe
de antemano como un objetivo, ya que el estudiante se resuelve a sí mismo para
alcanzarlo. Si se ha resuelto a sí mismo, puede aclarar su mente de asuntos
extraños. Una vez que haya despejado su mente de asuntos extraños, puede estar
en paz.
Una vez en paz, puede
meditar. A través de la meditación, puede distinguir el bosque de los árboles,
distinguir las causas de los efectos y poner primero lo primero.
Esto está cerca del
principio expresado en el "Gran aprendizaje". Ninguna de estas cosas
implica el aprendizaje de una técnica básica: debe suponerse que se ha
arraigado a fondo antes de que comience este proceso. Si queremos regresar y
revisar el enigmático comentario del vizconde Hun a Liezi, deberíamos poder
entenderlo mejor sobre la base de la explicación del 'Gran aprendizaje':
La práctica de tiro
de Liezi fue disparar simplemente de acuerdo con los principios de tiro con
arco, no de acuerdo con el concepto de perfección del "no tiro con
arco". Si quieres entender qué es lo que el practicante japonés de Kyudo o
el arquero tradicional coreano busca lograr, es este concepto de perfección
holística expresado en el "Gran aprendizaje" subrayado por Wang
Yangming. Que un practicante japonés pueda expresar el objetivo en términos de
la enseñanza del zen no hace ninguna diferencia”.
Selby
vuelve sobre éste tema en otro de sus artículos que cité al comienzo: The Archery
Tradition of China. Dice:
(...) Los eruditos
confucianos transformaron el antiguo ritual chamánico en un ritual de tiro
diseñado para simbolizar la virtud confuciana (...) Las habilidades
fundamentales eran aquellas habilidades prácticas de tiro con arco descritas en
los trabajos de Wang Ju (Tang) y Li Chengfen (Ming).
Ambos autores se
basaron en una estructura establecida en trabajos anteriores: en el nivel más
básico, el material principal que se encuentra en "El Ritual de Tiro con
Arco" de Confucio: Por lo tanto, los arqueros debían cumplir los
requisitos de los rituales al entrar, salir o hacer movimientos de giro en
cualquier dirección. Cuando sus mentes estuvieron compuestas y su postura
recta, agarraron el arco y la flecha y se concentraron. Sólo cuando el arquero
había agarrado el arco y la flecha y se había concentrado era posible hablar de
cumplir con los requisitos de los rituales. Este fue un medio para evaluar su
conducta virtuosa. El núcleo básico de las habilidades fundamentales en
"El Ritual de El Tiro con Arco y su relación con el control del cuerpo y
el control mental podrían expresarse de la siguiente manera:
Para
terminar, me parece interesante citar a Yang Fuxi, artesano de arcos, heredero
de un linaje antiguo de esta rama, afirma:
El tiro con arco
tradicional es más un asunto instintivo, argumentan sus practicantes. Las
técnicas de respiración utilizadas para lograr la concentración lo convierten
en una forma de qigong (Chi kung); Un arte marcial dedicado al cultivo moral y
la superación personal.
Esto
no lleva entonces a la otra cuestión; el control corporal, que abordaremos en
otra ocasión.
Bibliografía
- Stephen, Selby. (1997). The Archery Tradition of China. Instintiva Archer Magazine. England.
- Stephen,
Selby. (1999). Perfeccionando la mente y el cuerpo. Instintiva Archer Magazine.
England.
- Preciado,
Iñaki. (Trad.). (2006). Lie Zi. El libro de la perfecta vacuidad. Barcelona:
RBA.
- Coleccionables.Pérez
Arroyo, Joaquín (2002). Los Cuatro Libros. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica
S.A. p. 305.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario