Género Literario

La Tragedia Griega
Historia y características de este antiguo género
por Maximiliano Salomoni


Podemos ubicar históricamente  el origen de la tragedia griega, en la polis ateniense del siglo v a. C. Como se sabe, este siglo fue el de mayor esplendor en lo político, artístico y cultural de la Grecia Antigua y en particular de Atenas. La ciudad de Atenas se enorgullecía de sus instituciones democráticas. Aunque el pueblo soberano no incluía a las mujeres y  mantenía la institución social de la esclavitud, era una democracia directa: ejerciendo el pueblo las funciones judiciales, sin abogados, ni jueces.

 En el plano cultural va a primar un planteamiento racional como fundamento de la sociedad, las instituciones y la ciencia, potenciado por los sofistas, que abominan de lo mítico y lo irracional. Las raíces remotas de este pensamiento de la indagación racionalista, nace lejos de Atenas, en la región de Jonia, unos doscientos años antes. Sólo que el centro de interés de los primeros pensadores jonios, giraba en torno a los problemas del mundo natural o físico. Luego se desplazó hacia Atenas ampliando la perspectiva  a las cuestiones relacionadas con el hombre como individuo, animal cívico o político. Son filósofos como Anaxágoras, Pródico, Protágoras, Georgias los que vertebran el movimiento sofista.  

  

Etapas en la asimilación del conocimiento como vía hacia la tragedia

1ª Etapa : Es la época de la simple contemplación. Los fenómenos eran simplemente observados por el hombre.

2ª Etapa: Ligada a la explicación de estos fenómenos, ya sea con argumentos  firmes o simples invenciones construidas para suplir la falta de explicación.          

De aquí la creación de los dioses griegos, cada uno de los cuales estaba relacionado con algún fenómeno natural o con alguna cualidad  humana. Por esto se puede ver que los dioses griegos estaban hechos a imagen y semejanza del hombre, sólo se aumentaban en grado superlativo las características humanas. Los dioses griegos, a diferencia del cristiano, no eran creadores ni providentes del hombre, sólo eran guardianes del orden establecido, castigando a los que lo infringían.

3ªEtapa: Se presenta la crisis (del griego crino) de las verdades establecidas, se pone en tela de juicio, se cuestionan las explicaciones dadas hasta el momento.

Es en esta etapa donde surge la tragedia griega a través de la poesía y la música. Surge en Atenas, ya que el hombre ático era el hombre libre, que tenía permitido pensar y cuestionar.

4ª Etapa: Luego de la crisis se encuentran las respuestas, surgiendo así  la filosofía racional.

 

El Orígen de la Tragedia

La teoría más antigua cronológicamente sobre el origen de la tragedia se remonta a Aristóteles. Según éste, surgió del antiguo ditirambo dionisiaco. El ditirambo consistía en ritos e himnos celebrados en honor al dios Dionisio.

Los orígenes de la tragedia son, entonces, religiosos. Ya hacia el siglo VII-VI a.C. los misterios del mundo producían en el pueblo sentimientos de veneración por las leyes de la naturaleza.

 

El culto a Dionisio.

Coro de Sátiros

Procedente de Frigia y Tracia, producía un misticismo orgiástico. La leyenda de Dionisio contiene tanta alegría como dolor, y todo protagonista trágico encarna, en cierto modo, a la persona de Dionisio. Entre los coros que figuraban en estos cultos, los de Dionisio eran los más populares, (se comprobó que no sólo a Dionisio se rendía culto) compuestos por sátiros como personificación de las leyes de la naturaleza (conocidos con este nombre quizás por las vestimentas o por los cantos en honor al macho cabrío sacrificado en esta fiestas).


El Ditirambo

El canto de estos rituales era el ditirambo, del género lírico- religioso. Su atributo más peculiar era la máscara, símbolo del dios a que adoraban. Aristóteles afirma que la tragedia nació de los cantores del ditirambo.

Así pues, dos serían los puntos de partida de la tragedia: un coro de sátiros, que canta, gesticula recita y baila y el ditirambo, que con el tiempo iría dejando los temas menos importantes para pasar a otros más grandes.

Fue Arión de Metimna (finales del siglo VII a C.) según Solon en sus Egías, quien elevó a forma artística el ditirambo, es el inventor del estilo trágico, el primero que organizó un coro, mandó cantar un ditirambo, dio nombre a lo que el coro cantaban e introdujo sátiros que hablaban en verso. En todo esto se ve una conexión entre las dos fuentes informativas que confirman la teoría de Aristóteles.

En Arión el ditirambo estaría organizado de la siguiente forma: Había un corifeo que era un director coral que narraba historias sobre Dionisio mientras el coro de sátiros le respondía en medio de danzas y gestos exaltados. Luego se agregó otro personaje- hipócrites- (que quiere decir el que emite juicio en frente de) que establecía dialogo con el corifeo con comentarios del coro.

Alrededor del año 535 a C, Tepsis representó por primera vez una tragedia, en las fiestas de las Grandes Dionisíacas. En ellas el corifeo del ditirambo se transforma en un actor se introduce el uso de la máscara de modo que un solo actor podía representar distintos papeles Esto significa que el actor actúa y habla, es decir, nace el drama teatral.

El habla sustituye al canto con el uso del trímetro yámbico que tanto se parece a la forma hablada, en vez del troqueo, propio del canto. De todas formas ambos convivieron con mayor o menor amplitud según autor y obra.

El contenido de una pieza trágica es el planteamiento de una situación problemática vivida por alguno de los personajes heroicos del mito (Edipo, Agamenón) unido a la nobleza del propio argumento: el castigo de la desmesura o la insolencia humana (hybris), el dolor del héroe mediante la ejemplificación de su miseria  y su grandeza. De aquí se deriva la función educadora de la tragedia griega, pues el autor buscaba la identificación del espectador con el personaje o la situación planteada en la obra. 

 

El componente agónico

 El componente principal de la tragedia  es el agón ( agonía). Un debate entre   la vida y la muerte, una lucha entre hombres o entre dioses Esta lucha por lo general llevaba a la destrucción, a la muerte, y esta a la victoria, era un triunfo trascendental.  Para esto era condición necesaria que el hombre estuviese solo, abandonado a su suerte, sin maestro ni dios y así de esta manera descubrir la verdad.

Esta es una gran diferencia con el hombre del siglo XX. El hombre ático dejó de lado a los dioses del Olimpo y así encontró a la filosofía. En cambio el hombre del siglo xx prácticamente dejo de lado al Dios cristiano, pero todavía no ha encontrado un criterio, una filosofía que explique sus preguntas. 


El proceso trágico 

El proceso trágico seguía un orden: El personaje trágico pasaba por distintas etapas, a saber:

  • Una ceguera mental, aquí todavía no sabe distinguir la verdad.
  • Un exceso,(hybris) una situación que era el detonante de la tragedia
  • Un error, por ejemplo en la tragedia de Edipo.
  • Un castigo, A través de un error se ponía al hombre en una situación límite con sólo dos opciones, debía decidir si acatar las órdenes o revelarse y sufrir las consecuencias de la  Némesis divina que era el castigo de los dioses al excedido.
  • Destrucción, el castigo era la destrucción, la muerte.
  • Liberación, la catarsis, a través de la muerte se glorifica trascendentalmente, enalteciéndose como héroe trágico, que era la finalidad de la tragedia.

 

El Drama

Se puede definir a la poesía como “imitación realizada por medio de palabras”. El drama (que viene del verbo drago) quiere decir actuar, acción, el drama es toda forma de literatura que expresa acciones de los hombres, que nosotros conocemos como el teatro. Dentro del drama Aristóteles distingue entre la tragedia y la comedia.

La tragedia es imitación de los mejores. La comedia es imitación de los peores mediante la acción.

Aristóteles delimita seis características en la tragedia:

1ª Es una acción, se actúa.

2ª Es digna, se limita a los mejores.

3ª Completa, debe ser una acción con comienzo, medio y fin. Es decir una exposición, nudo y desenlace.

4ª De amplitud adecuada, una extensión necesaria para halla una acción del desarrollo.

4ª Con lenguaje que deleita, que tenga excelencia.

5ª Imitación realizada a través de personajes en acción y no narrativamente  (la épica es narrativa, el teatro es actuado)

6ª Exteriorización de las pasiones a través de la piedad y el terror.

 

Seis elementos en la tragedia

1ª El primer elemento es la Fábula o mito (mitsos).

2ª Con personajes nobles (Etos o caracteres).

3ª (Dianoia) ideas, pensamientos, la tragedia propone grandes e importantes ideas, debe dejar una enseñanza ya que la función de la tragedia era educar a el pueblo.

4ª En lenguaje deleitoso (lexis) léxico.

5ª Música (melopeia), componente esencial de la tragedia.

6ª Espectáculo (el escenario, la coreografía) El escenario griego era bastante pobre, no tenía demasiada decoración.

 

La tragedia debe cumplir dos condiciones

  • Verosimilitud
  •  Necesidad 

Verosimilitud: Debe expresar lo que puede ser. Como deberían ser las conductas humanas, las resoluciones de sus problemas, etc. Debe ser entonces tanto, la trama como los caracteres verosímiles.

Necesidad: Debe ser necesario en la trama los hechos deben sucederse consecuentemente. Por ejemplo en La Oya. la Uvularia de Plato. El personaje pasa su vida cuidando su hoya de oro, personifica al avaro. Pero en la última escena regala toda su fortuna. Cambia incoherentemente porque no está de acuerdo con su personalidad ser dadivoso. Esto es una no necesidad, en la tragedia los hechos deben darse coherentemente.     

Debe tener unidad, tiene que ser una acción única y que pueda captarse en una sola mirada. Además la acción no debe desarrollarse más allá de una sola jornada. Por ejemplo Antígonas, la acción sucede desde el momento en que la mujer se dispone a enterrar al hermano, hasta el momento en que ella muere esto transcurre en un día. Toda la información extra lo sabemos por tiempo recurrente, por referencia a tiempo anterior, como la relación incestuosa entre los dos hermanos. No puede el argumento ser sobre la vida entera de un personaje, debe en cambio tratar sobre un momento en particular. 

 

El argumento puede ser simple o doble

Simple, tiene un solo hilo argumental; doble, cuando tiene dos hilos argumentales. Ejemplo, La Odisea de Homero tiene “La telemaquia” por un lado, “La Odisea” propiamente dicha por otro lado y después “La venganza”, serían tres hilos argumentales que podrían incluso separarse en tres partes distintas. Con un solo hilo argumental podría ser “La Ilíada”.

 

Los elementos internos

Pueden ser simples o complejos: Simple, cuando tiene reconocimiento y peripecia, compleja cuando no los tiene.

Reconocimiento, es pasar de la ignorancia al conocimiento por ejemplo cuando dos personajes no se conocen y se dan a conocer, por ejemplo, cuando Glauco y Deamene en la Ilíada van a cruzarse en espadas se reconocen como antiguos huéspedes y entablan amistad.

Peripecia, es el cambio de fortuna. De suerte en desdicha o de desdicha en suerte. La mejor peripecia es cuando un personaje pasa de buena a mala fortuna pero por un error en particular.Ej. Edipo.

Pasión. La escena dolorosa, sangrienta, violenta y cruda. A diferencia de el realismo de Homero donde narraba por ejemplo la espada que entraba por la garganta y salía ensangrentada por la nuca, etc.

En la tragedia el espectáculo crudo se omite, ej. cuando Medea mata a sus hijos los lleva adentro y luego aparece con los cadáveres, pero en escena no se ve la acción sangrienta. Esto por la relación de lo apolíneo y lo dionisiaco.

Todo lo que era exceso, desmesura, estaba en contra del el espíritu griego. Por ejemplo, cuando había un escena demasiado sangrienta o emotiva intervenía el coro con comentarios que distraían y aplacaban la tensión excesiva de la cuestión, aparece la veta apolínea de la tragedia, es decir la moderación. Nunca una tragedia va a ser demasiado tensa.         

La tragedia mediante la conmiseración y el terror debe hacer sentir ese impacto emoción que lleva a purificar la pasiones de los espectadores y esto se daba por que los argumentos representaban a las pasiones guardadas, que al verse representadas las situaciones por medio de los actores, el público se sentía identificado con esas pasiones.

Con respecto a los caracteres debían ser siempre nobles, aunque sea un esclavo o una mujer (que eran consideradas de condición inferior) no obstante debía ser noble, además debía ser consecuente, verosímil con su condición, es decir que el esclavo sea  esclavo, el rey sea rey, que sea coherente con lo que es y además que sea uniforme, que el rey sea siempre rey, el esclavo sea siempre esclavo, etc., es decir que no cambie como el personaje de La Hoya.            

La tragedia debe narrar lo universal, es decir más allá de los personajes particulares o las situaciones circunstanciales por las que atraviesan, debe haber un dilema, un problema que pueda ocurrirle a cualquier persona. Recordemos que la tragedia representa al hombre en su devenir, los nombres de los personajes son circunstanciales.

En la trama, el conflicto debe acontecer entre personas amigas o familiares, porque son  estas situaciones las que movilizan, se crea un mayor conflicto.   

La acción puede darse por tres motivos, el personaje que realice el hecho lo haga sabiendo lo que está haciendo, como Medea de Eurípides.

Otra posibilidad es que cometa algo terrible e irreparable  y que luego se dé cuenta de lo que hizo, por ejemplo Hayacs de Sófocles.

La tercera posibilidad es que cuando esté a punto de realizar ese acto terrible se de cuenta de lo que va a hacer y finalmente no lo realice.

Los teatros en que se representaban las tragedias tenía proscenios detrás de los cuales se ubicaba una pared llamada esquele, una pared de piedra con un telón de fondo con tres puertas: Los personajes que entraban por la puerta situada a la derecha provenían de la ciudad, por la puerta situada a la izquierda entraban los que provenían del campo y la del medio del palacio, según por donde aparecía el personaje, el publico sabía de dónde provenía el actor.

Delante y a la altura del proscenio había una gran plataforma circular que se llamaba orgestra (orquesta), donde accedían los miembros del coro. El coro que era una parte esencial de la tragedia, estaba constituido por actores que representaban a grupos de personas uniformes, por ejemplo, los ancianos del pueblo, las esclavas, etc. El número de coreutas oscilaba entre  doce y cincuenta según la época y el autor. Estaban divididos en dos semicoros, que estaban en posición enfrentados, uno recitaba la estrofa y el otro contestaba con la antistrofa. Cuando era el turno de los coreutas que recitaban la estrofa lo hacían con una especie de danza rítmica, avanzando mientras los de la antistrofa retrocedían y viceversa. De este modo había un juego de estrofa y antistrofa que podía ser dos y dos o tres y tres. Luego se agregaba un epodo, una composición lírica de estructura métrica sin responsión. 

Al principio de la obra había un prólogo de un personaje o dos que proporcionaban, en forma recitada, los precedentes del argumento. Por ejemplo el pedagogo y la nodriza en Medea. Luego por unos pasillos laterales  iba apareciendo el coro, recitando su parte que por lo general era un comentario a esa presentación que había hecho el prólogo, avanzaban y se establecían en la orgestra hasta el final de la tragedia. Esta entrada se llamaba parodos (que quiere decir camino lateral)  

Luego se sucedía alternativamente los tramos de acción en donde los personajes aparecían por las distintas puertas y desarrollaban la trama.

En lugar de haber intervalos como tenemos hoy en día en el teatro, el coro hacía un recitado, que por lo general era un comentario de lo que estaba sucediendo o una referencia a algún mito. Esta intervención del coro, solo sin actores se llamaba estácimo y separa un episodio de otro.

Entonces la estructura de la tragedia estaba segmentada en las siguientes partes:

  • Prólogo (uno o dos personajes solos)
  • Parado (la aparición del coro)
  • Episodio (desarrollo de la trama)
  • Estásimo (estrofa, antistrofa) Podía haber cuatro o cinco episodios con sus respectivos estácitos
  • Éxodo. Cuando terminaba la acción el coro por lo general pronunciaba un comentario final llamado éxodo (la salida, la finalización de la acción) 

Con respecto a los agonistas o personajes se dividían en:

  • El protagonista (el personaje principal)
  • El deuteragonista ( el segundo en importancia)
  • El triptagonista ( el tercero)

 En la representación intervienen hasta tres actores simultáneamente en escena. Todos los actores eran hombres, aún en los papeles femeninos, ya que las mujeres, al ser considerada de condición inferior, no les era permitido representar obras. Estos actores dialogaban utilizando de manera casi exclusiva el metro yámbico, sin acompañamiento musical. Si el recitado se acompañaba de música se llama a este modo melodrama. También ocasionalmente los actores podían cantar.

Todos los actores llevaban una prosopa (que quiere decir lo que se mira adelante), que era una máscara que determinaba  por sus características que tipo de personaje era. Si el personaje representaba a un rey, a un esclavo, etc.

En cuanto a la escenografía era, lo que para nuestra mentalidad, puede parecer bastante rudimentaria. Un edificio específico como teatro no lo hubo hasta una época relativamente tardía, en el 330 a C. cuando se construyó el Teatro de Dionisio en Atenas hecho de piedra y mármol. Después que los tres grandes maestros hubieran representado sus obras en tarimas y tablados.

La asistencia de público se calcula en un promedio de unos doce a quince mil personas,  la asistencia de mujeres y niños es discutida, pero en todo caso era menor. Los pobres recibían el dinero correspondiente para la entrada de los fondos públicos destinados para espectáculos.

La función que tenía el coro en la tragedia es muy importante, ya que expresaban con sus comentarios (estrofa- antistrofa) lo que el autor pensaba sería la reacción de los espectadores ante los hechos que sucedían en la acción. Creando así, la atmósfera trágica. Moderando en muchas veces los climas de tensión (componente apolíneo) o a veces, también exacerbando el clima (componente dionisiaco).

De todos los autores y obras trágicas que probablemente existieron sólo llegaron enteras a nuestros tiempos, unas pocas de tres autores en particular: Esquilo, Sófocles y Eurípides. Estas tres figuras del teatro griego,  se escalonan como tres generaciones de atenienses del siglo v.

Se dice que mientras Esquilo luchaba en Salamina como hombre maduro, defendiendo la libertad de los griegos, el joven Sófocles dirigía un peán cantando con ocasión de tan señalada victoria, y el niño Eurípides nacía en la casa de campo de sus padres.  

Hacia el año 509 surge la democracia y con esta la conciencia en el pueblo, de que la responsabilidad de las acciones humanas estaba en el hombre mismo, no ya en dioses mitológicos.

Se deja de lado la concepción cíclica y predeterminada de la vida, para instaurarse una concepción lineal e irrepetible de la vida y ésto como consecuencia de la responsabilidad de los actos en el hombre.  


Autores

Esquilo, quien fue el primer autor trágico, nació en 525 y representa una época en particular de la tragedia griega

Esquilo se desarrolló en un ambiente donde comenzaba a instaurarse la democracia, pero sus obras están todavía  imbuidas en la concepción politeísta, donde los dioses del Olimpo mantenían un control sobre los hombres. Existía un orden cósmico superior y anterior a éste, una maquinaria que trazaba su destino y donde sólo era un engranaje más. Por todo esto se habla de Esquilo como un autor “cósmico”.

Sófocles, que nació en el 495, representa la época de transición entre el teocentrísmo y el antro centrismo griego. Sus obras expresan una visión orientada hacia el hombre ontológico, es decir el hombre como centro. Sófocles será entonces un autor “ontológico”.

Eurípides, nacido en 484, surge después de los sofistas, recoge esta escuela pero orienta sus obras hacia el perfil psicológico de sus personajes y por lo tanto del hombre en sí. Le da al tema de las pasiones como fuerzas irracionales, que se imponen a veces al elemento racional del hombre distanciándose de la valoración que hacen los sofistas. Eurípides va a encontrar en el impulso irracional determinados elementos positivos, capaces de llevar al hombre a los más nobles actos. Le interesa el hombre concreto, “psicológico”, siendo esta la característica de las obras de Eurípides. En las obras de Eurípides además se puede comprobar un cambio en las estructuras de la tragedia tal como era concebida por los autores anteriores. Introduce elementos atípicos a las formas en que debía desarrollarse la tragedia griega.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Sección >> Historia General

  Historia | Cine | Educación > > La Ciénaga (2001 Martel): Análisis del Film como Fuente de Época e  Interpretación de la Metáfora de...