Primeras Críticas a la Intervención del Estado
Por Maximiliano Salomoni
Por Maximiliano Salomoni
30 | 03 | 2021
Ilustración: “Escenas del puerto meridional con comerciantes"
Autor: Storck Harbour (1644-1708)
Licencia: Dominio Público
______________________________________
El aristócrata Dudley North, tiene el primer
lugar en la lista que seguiría luego de críticos al mercantilismo. En sus Discursos sobre el Comercio que
aparecieron en 1691 criticó la política mercantilista
en dos puntos principales: Primero, las restricciones
que el estado, en su afán de atraer moneda al país, había impuesto sobre el
comercio externo, y, segundo, la limitación legal
impuesta al nivel de los intereses.
Sobre ambas cuestiones North reclamará consistentemente
que el estado cese su interferencia en la vida económica. North sale así en defensa del capital mercantil y
monetario contra las restricciones estatales. El objetivo de los mercantilistas era incrementar el stock de dinero de la
nación mediante el comercio exterior, se trataba de intercambiar productos por
dinero.
Con North cambia el concepto mismo del dinero. El comercio es un intercambio de ciertos productos por otros; el comercio externo, es un intercambio del producto de una nación por el de otra, para su beneficio común. Aquí la moneda funciona simplemente como un medio.
“El oro y la plata, y, a partir de ellos, el dinero, no son nada sino pesos y medidas, por medio de los cuales el tráfico se lleva a cabo más convenientemente de lo que lo sería sin ellos” (Rubin, 2013, p. 21).
North contrario a la opinión pública que adjudica
cualquier estancamiento en el comercio a una escasez de dinero, afirma que el estancamiento se
debe, no a una escasez de dinero, sino a una ruptura en el flujo estable del
intercambio de mercancías. No puede
haber escasez de dinero, dado que un país, imprima o no su propia moneda,
siempre se halla en posesión de tanto dinero como es necesario a los propósitos
del comercio:
“ningún hombre es más rico por tener su propiedad
acumulada en dinero, platerías, etc. Al contrario, eso lo vuelve más pobre.
Pero es rico es aquel hombre cuya
propiedad está en una condición de crecimiento, ya sea bajo la forma de tierras
para la producción, de dinero que rinde interés o de mercancías para el
comercio” (Rubin, 2013, p. 22).
North llevará más allá la idea ya insinuada en los
mercantilistas sobre el impulso al libre comercio: aquí el dinero ya será sólo
un medio para estimular el comercio, el estado es la traba para la libertad de
comprar y vender.
“el mendigo
quiere dinero. ¿Qué es lo que el haría con el dinero, si lo tuviese? Compraría
pan. Entonces, lo que él quiere, en verdad, no es dinero sino pan”. (North, p. 525).
La circulación de dinero se regulará a sí
misma para corresponder con las demandas de la circulación de mercancías, las medidas diseñadas para retener dinero dentro
del país solamente retardarán el comercio. El ideal de North es que el comercio mundial sea tan
libre e irrestricto como sea posible.
Por otro lado un país que se aferra al dinero en sí,
no es rico sino pobre, ya que un país rico es aquél cuyo patrimonio está en una
condición creciente, ya sea en tierras de labranza, dinero a interés, o bienes
en el comercio. Ya sea un individuo o una nación entera, el enriquecimiento
será el resultado no de la acumulación de dinero en efectivo, sino del continuo
poner su capital monetario a la circulación- como dinero que da ganancia.
North extendió este mismo
principio de no interferencia gubernamental a otra cuestión, la del nivel de
los intereses. Tras la derogación de las
leyes medievales que prohibían el pago de intereses en 1545, se podía cobrar
interés por los préstamos hasta un el 10% anual. Y hacia el 1652 el tope legal
bajó a 6%.
La aristocracia
terrateniente presionaba para lograr mayores reducciones de la tasa de interés,
debido a estilo fastuoso de vida y los préstamos que necesitaban la arrojaban a las garras de usureros.
Una caída de los intereses, a los terratenientes los beneficiaba de dos
maneras: se reducirían los pagos de intereses por sus deudas con los
prestamistas, y el precio de la tierra subiría y con él, la perspectiva de
venderla con mayor ganancia.
También beneficiaría a la burguesía comercial e industrial, especialmente de quienes tenían intereses en los asuntos de la Compañía de las Indias Orientales. Cuanto más bajos los intereses sobre los préstamos, más dispuestos estarían los rentistas a invertir sus fondos disponibles en acciones de la Compañía y más alto se cotizarían esas acciones.
Aunque todos los defensores del capital demandaron
la eliminación total de estos controles, North creía que una
reducción en la tasa de interés no era una medida correcta ya que esto
beneficiaría más a la nobleza que a los comerciantes.
“El dinero
puesto a interés en la nación no es ni en una décima parte puesto a disposición
de la gente de comercio para administrar sus negocios, sino que la mayor parte
es para el suministro de lujo y para sostener el gasto de personas que, aunque
grandes dueños de tierras, gastan más rápido de lo que sus tierras recaudan” (Rubin,
2013, p. 23).
Un límite legal a la tasa de interés solo crearía
una dificultad y una situación precaria para los mercaderes que buscan crédito,
y ejercería una influencia retardatoria sobre el comercio.
Creía que no eran los intereses bajos los que podían
potenciar el hacen el comercio, sino el incremento del comercio,
lo que puede hacer bajar los intereses. Al aumentar el número de capitales que se acumulan
e invierten el nivel de los intereses caería por la expansión irrestricta del
comercio, no por una regulación compulsiva.
“Será lo mejor para la nación dejar que prestatario
y prestamista hagan sus propios negocios, de acuerdo con las circunstancias en
las que se encuentren” (Rubin, 2013, p. 23).
Si los mercantilistas
sostenían la estricta tutela del estado sobre la vida económica, North
reclamaba el libre comercio y la no intervención del gobierno, dado que es imposible “obligar a los hombres a
hacer negocios de una manera determinada”.
Bibliografía
- Rubin, I. (2013). Una historia
del pensamiento económico. Trad. Graciela Molle. Buenos Aires: U.B.A. (Cap.6)
- Dudley North, “Discourses upon Trade”,
en Mc Culloch, “Early English Tracts on Commerce”. Obtenido el 29 de
Marzo 2021 en:
https://oll.libertyfund.org/title/north-a-select-collection-of-early-english-tracts-on-commerce-1856
No hay comentarios:
Publicar un comentario