Igor Galuk

Entrevista publicada en la Revista Digital Submarino Espacial en el año 2009.

| Por Maximiliano Salomoni


Antes de su partida hacia el Festival de Cine Locarno en Suiza, charlamos con Igor Galuk, quién hace pocos años dirigió el cortometraje “Los barcos encallan” rodado en el Parque Pereyra Iraola. Su producción más reciente “Túneles en el río” ha recibido importantes premios en Argentina y en el exterior.

  

Igor Galuk y su equipo (Izquierda)


  ·      -¿Cómo se presentaría Igor Galuk a quién no lo conoce?
  
         Nací en Berisso, donde vivo actualmente. Hace poco me mudé más cerca del río ¡frente a un canal donde hay ceibos! y la verdad es que se está muy bien allí. Estudié música en la escuela de Arte de Berisso y fotografía en la Escuela de Yuyo Pereira en La Plata. En esos años tocaba en un proyecto musical llamado Chemnorume (anteriormente Armour) y hacíamos una fusión de rock progresivo-flamenco-bossa-reggae-ska mezclado con videos experimentales que realizaba.  

         Un día una fotógrafa amiga me dijo que si tanto me gustaba la música y la fotografía porque no estudiaba cine? La verdad no tenía idea que se podía estudiar ese fenómeno y menos en la Plata, así es como llegué a la carrera de Cine en la Facultad de Bellas Artes. Actualmente me falta una materia con la que espero este año recibirme.


          -En tus trabajos se nota una presencia muy importante de la naturaleza como marco natural. Esto es casual o tenés alguna conexión puntual con la naturaleza que te interesa especialmente subrayar.

          ¡Sí!, creo que es algo muy importante y trato de trabajarlo  conceptualmente. A la hora de dirigir uno se adapta al marco natural donde está rodando, al filmar en espacios abiertos vas incorporando parte de esa naturaleza dentro del espacio fílmico. Por ejemplo trato de respetar mucho los sonidos naturales del ambiente. Después del rodaje me tomo al menos una jornada entera para grabar los sonidos del lugar para trabajarlos e incluirlos expresivamente al film. La idea es rescatar los sonidos particulares de la región en la que estás filmando, los sonidos de la naturaleza en el Río de La Plata son muy particulares y únicos, trabajar en ellos potencia a la obra.  

         Por otro lado rodar en exteriores te permite desprenderte de la ciudad y trabajar enfocado netamente en la obra. Por ejemplo con Túneles en el Río filmamos en Punta Piedras, todo el equipo estuvo conviviendo una semana en ese lugar, por lo tanto, uno está abocado a sumergirse en lo temporal que tiene ese contexto natural y te ves obligado a dejar de lado un montón de cosas propias. 

Te ves obligado a desprenderte de tu cotidianidad, estás ahí, en la locación, viviendo y sintiendo la sensación del frío, del calor, del río, de sus crecidas y bajadas, si está nublado o no, estás anclado en ese condicionamiento que es en si mismo un riesgo también y eso me gusta. Me gusta que se imprima el riesgo en las filmaciones.


 - El corto “Los barcos encallan” está rodado en el Parque Provincial Pereyra Iraola, ¿qué te pareció el parque y por qué la decisión de filmar ahí?

A la hora de pensar porque uno filma en algunos lugares determinados, te das cuenta que elegís esos lugares porque tienen una energía particular. 

Cuando conocí Pereyra Iraola por primera vez me pareció un lugar fascinante, completamente fuera de lo real. 
Creí que me trasladaba a una zona prehistórica, sobre todo por el tamaño de los árboles, las profundidades de la vegetación, en fin me llamó muchísimo la atención. 

Unos años después armé el guión de “Los barcos encallan”, en base a las zonas que recordaba, después hicimos los scouting (búsqueda de locaciones) pertinentes, pero podría decirse que arme el guión en base al lugar.

Lo mismo pasó con “Túneles en el río” en Punta Piedras, el lugar influye muchísimo, trato de adaptarme a la zona y a construir la historia en base a lo que el lugar te propone.


 ·      - Contános tu experiencia más reciente “Túneles en el río”
  
          “Túneles” fue una experiencia impresionante, desde el rodaje mismo, se notó la buena energía que se generaba entre las personas del equipo de filmación y sentíamos que se estaban imprimiendo muy buenas cosas.

           De lo que teníamos planificado a priori se habrá incluido un cuarenta por ciento, el otro sesenta por ciento fueron cosas que surgieron durante el rodaje, de hecho en base a lo que tenía filmado armé dos guiones diferentes, uno respetando la idea original y el otro basado en lo que más me había gustado, finalmente deseché la primera idea en la sala de montaje porque se derrumbaba la estructura y trabajé en función de las escenas (que no estaban incluidas en el guión), pero que me proponían otra mirada, más personal y porque no, más experimental, dentro de un relato, diría, entre lo clásico y moderno (algunos le llaman a eso postmodernidad¡).

          Con el material que elegí, dejé que el tiempo transcurriera solo, traté de respetar el tiempo que se había impreso en el rodaje, el que tenían las escenas, sin preocuparme por los condicionamiento de la estructura y la duración total del desarrollo de la historia y confiar en el gusto propio.


Túneles en el Río, el actor; Carlos Bermejo


  ·      - ¿Contános sobre la Productora Río Cine?

           El equipo viene trabajando desde “Los barcos encallan” y nos conocemos de trabajar en otras películas, Este año se consolida formalmente Río Cine como productora audiovisual rioplatense, con este mismo equipo realizamos “Túneles”.

         La idea es desarrollarnos como una propuesta artística en la zona rioplatense, que involucre no sólo a La Plata, sino a Berisso, Magdalena, Punta Piedra, Punta Indio, Verónica, e incluso Uruguay. Tenemos un concepto más bien regional.

  
 ·      - Con “Túneles” han recibido premios importantes...

           Terminamos el montaje en marzo y comenzamos un trabajo importante de difusión en festivales enviando el corto a distintos países del mundo. Viajamos a España, al Festival Iberoamericano de Cortometrajes ABC, (que fue el primer festival al que enviamos el material) y recibimos allí el premio al “Mejor cortometraje de facultad o escuela”.  En el 13° Festival del Mercosur de Florianópolis, Brasil, recibimos otros cuatro importantes premios a la mejor banda sonora, fotografía, ficción y el premio principal del Mejor Cortometraje del festival.

               Actualmente estamos invitados para participar en el 62° Festival del Cine Locarno, Suiza,  que es el tercero en importancia después de Cannes y San Sebastián y somos el único cortometraje argentino en competencia oficial. Nos llena de orgullo y satisfacción representar a nuestro país afuera, tratamos de estar a la altura de las circunstancias y dejar una buena impresión de nuestro cine. Al mismo tiempo estamos seleccionados en competencias argentinas, en el festival de Olavaria, Oberá y Escobar, eso también nos reconforta. La idea es tratar de estar en presentes en cada uno de ellos.

  
 ·     -  ¿Cuál es el porqué de los festivales en el mundo del cine?
  
          Los festivales te ayudan a crecer, a que otras personas puedan ver tus obras y que vayas adquiriendo con el tiempo experiencia y reconocimiento en otros lugares y también en tu región. Como equipo estamos comenzando a trabajar en cortometrajes,  es un género en expansión actualmente y creo (y espero) que tenga una larga vida en las nuevas pantallas que nos propone esta nueva era de Internet, vamos  fortaleciéndonos y creciendo día a día. Con Túneles nos está yendo muy bien, eso te llena de energía para lo próximo trabajo. Ya han surgido varios proyectos a futuro, y un poco los festivales posibilitan todo esto. 
  

 ·      - Como realizador, como artista, que aspecto de la realidad te interesa más sensiblemente para abordar y trabajar.
  
          Lo que más me motiva para escribir son las relaciones de los seres humanos entres si, en el contexto natural donde viven. Por ejemplo las relaciones entre dos hermanos, o la relación de un padre con su hijo son zonas en las que se puede profundizar y abordar de manera inagotable. Tiene que ver con los sentimientos, procesos internos tanto psicológicos como simples gestos, estas posibilidades son enormes para trabajar.

  
 ·      - Alguna vez escuche decir que el "tercer mundo" tiene la desgracia de no brindar medios óptimos para el artista, de la forma en que el llamado primer mundo lo hace. Pero también esa misma ausencia de medios, hace que el artista del tercer mundo exprima al máximo sus posibilidades creativas para poder llevar a cabo su obra, ¿cuál es tu opinión sobre esto?


          Desde mi experiencia personal te puedo decir que cuando arrancas en algo, y sobre todo si sos primerizo, no tenés apoyo de ningún lado. Si bien uno tiene ideas, propuestas, deseos, no tenes un lugar donde pararte en el sentido artístico, no tenés obras producidas, sos un ser existente más, pero con deseo. De hecho Túneles se hizo con dinero que habíamos ganado con el corto anterior (Los barcos encallan) y el aporte de algunos productores amigos, plata que pusieron de su sueldo. Esto hace que ante condicionamientos de producción vos tengas que adaptarte a las circunstancias.

         Apoyo en Argentina, por lo menos para cine, no hay, y si hay, puede haber a futuro (eso creo) cuando tengas un par de obras reconocidas que te den chapa para que alguien con guita, se interese en tu proyecto futuro, pero es solo utopía.

         Entonces, ante las dificultades económicas y de producción, lo único que nos queda es el lenguaje. Es decir, tratar de construir la mejor obra posible acorde a la circunstancia, producir lo mejor que puedas dar, hasta ese momento y utilizar muy bien el lenguaje que construyas. El lenguaje no se compra, con veinte millones de palos verdes no vas a filmar mejor o construir un mejor film, el lenguaje no cuesta dinero.

         El lenguaje se va profundizando y afinando con los trabajos y la experiencia que uno valla realizando. El dinero no tiene que ver con la calidad de las películas, si una obra está bien hecha, bien contada con dos pesos y llega a conmover a alguien, entonces esa película tiene un valor incalculable.  


 ·    -¿Qué opinas de la televisión basura, y de la responsabilidad que se le adjudica a este medio en la “chatura” cultural de las grandes masas?

           La televisión es un inmenso foco de luz, es como un sol de noche donde los bichos están cerca prendidos a esa luz, tratando de entrar,  no se dan cuenta que los separa un cristal y que cuando un bicho consigue ingresar se quema rápido.

         La televisión es un gran negocio, es basura, es diversión, es educación y también es cultura. No sé, hoy en día se está discutiendo la ley de servicios audiovisuales que me parece importante. Hay grandes corporaciones que lo único que le interesa es la guita y por tanto hacen netamente espectáculo de entretenimiento o “TV basura” como le llaman. Es un tema muy amplio para tratar, pero creo que la televisión influye y forma la cabeza de las personas, no la televisión en si (porque no es más que un artefacto) sino los contenidos que hay dentro ella.


 ·      - En “Un mundo feliz” un excelente libro de A. Huxley, el escritor hace una proyección futurista del mundo y describe a las masas como dominadas, ya no por medios autoritarios y violentos, sino dominadas a través del  ocio y la diversión. No existe el arte puro sino una suerte de arte funcional al sistema de dominación. Si llegar, al menos todavía, a ese extremo que plantea el libro, ¡que pensás o qué te pasa?, a vos como director, ante la existencia de un circuito comercial muy liviano en propuesta ligado a lo que hablábamos recién, sobre el negocio y la basura, y como formador de opinión, y la existencia de un cine arte, que no entra dentro del circuito comercial y que por lo tanto no llega a la gran masa de consumidores.

  
          Me parece que por más control que haya el ser humano siempre se “descontrola”, en algún momento o al menos una cierta parte de éstos se descontrolan. Creo que hay otros espacios más allá del espacio formal. Los seres humanos ante sus necesidades y sus pensamientos construyen otros espacios y otros mundos.

         Con respecto a la masividad, parándome como realizador actual de cortometrajes, creo que con políticas fuertes de una productora, de uno mismo y de un grupo de trabajo, se puede llegar a la “masividad”. Por ejemplo “Túneles” se vio y se está viendo mucho, la gente pasa la bola, por lo tanto la gente busca también por otros lados que no son los que comúnmente se conocen como masivos, ya sea por Internet, en televisión local, en festivales, haciendo una copia, o en pequeños celulares. Las obras por más pequeñas que sean, si tienen algo para decir, lo van a saber decir en algún momento.



     -  Es decir que las nuevas tecnologías pueden ampliar las posibilidades de llegar a la gente más allá del circuito comercial… 
  
         ¡Sí!, totalmente, Los barcos encallan, se vio mucho por Canal 5 de la Plata, que es un canal local y la gente lo ve muchísimo, en Canal á, en Internet, festivales regionales en todo el país, etc. El trabajo de difusión forma parte de la labor del cineasta, es parte de las etapas de realización de un film, para las grandes producciones es una de las etapa más caras, a mi no vino nadie a golpearme la puerta a decirme tenemos este espacio para que hagas lo que quieras. Uno mismo tiene que golpear las puertas. Si el corto es bueno, genera interés o te pasa algo, creo que hay espacios “alternativos” o distintos para visualizarlo. Cuando el corto es muy bueno te ofrecen después los espacios para que entre tu obra.
  

·      - ¿Proyecto hacia el futuro?

          Estamos comenzando a trabajar en nuevos proyectos, un documental en Berisso sobre los viñateros de la costa del río, la idea es filmar las cuatro estaciones registrando el hacer del viñatero y el proceso artesanal del vino. También hay otros cortos que están en pleno desarrollo.   


       - Gracias Igor!
     


TÚNELES EN EL RIO - Cortometraje 


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Sección >> Historia General

  Historia | Cine | Educación > > La Ciénaga (2001 Martel): Análisis del Film como Fuente de Época e  Interpretación de la Metáfora de...