| Por Maximiliano Salomoni
En uno de nuestros habituales viajes a Pereyra Iraola, decidimos ir a "Guardaparques", para solicitar los permisos pertinentes para filmar los video-clips de Submarino Espacial, puntualmente el video-clip “Supermen” del disco Bosque Azul.
En esos días, estábamos preocupados por no conseguir un actor adecuado para el
papel de Zaratustra. Los días pasaban y se diluían las posibilidades. Al llegar
a la base de "Guardaparques", sale a nuestro encuentro Pedro Antonio
Castrioti. La imagen que tuvimos fue lo que se llama un autentico “flash”.
¡Indiscutiblemente, era nuestro Zaratustra! Por si fuera poco, una vez dentro
de la oficina de atención al público visitante, nos comenta sobre sus trabajos
como actor en algunas producciones, lo cual fue el colmo. La buena
predisposición, y hasta afinidades musicales (ya que también es músico)
hicieron que comenzara lo que seguramente será una muy buena amistad.
Con
Ustedes Pedro Antonio Castrioti.
¿Quién es Pedro
Castrioti?
-“Yo soy un ser
de Luz”, que llegó a esta amada Tierra hace poco más de 40 años, oriundo de
Berazategui y donde sigo viviendo. Allí también estudié, en la técnica número
1, lugar en el qué conocí a algunos muchachos con los que después de escuchar
música, bastante, decidimos hacerla. Formamos un grupo de heavy-metal; esto
duró solo un par de años. Luego estudié
ingeniería, educación física (que aún quedan en el camino) y guardaparques (en
lo que estoy).
Siendo guardaparques fue que se me
dio la oportunidad de actuar algunas veces, para publicidad, y en este caso en
“Supermen”. Se trata de una experiencia artística que disfruto mucho y me da la
satisfacción de conocer otras excelentes personas, y conectar en algún punto el
arte con la naturaleza, dos grandes pasiones. Junto con esto hace un par de
años he vuelto a encontrarme en la música desde adentro, no tan solo como
oyente…
¿Cómo llegaste
al Parque, como guardaparques?
Después de la etapa scout seguí
viniendo, con mi compañera (nos conocimos siendo scouts); pero al estar en una
condición social de libertad (democracia) al parque llegaba cada vez más y más
gente, a veces con costumbres citadinas, poco apropiadas; entonces comenzamos a
charlar con las personas explicando cómo comportarse en un medio natural,
entrar y quedarse en armonía con el mismo. Al tiempo hablamos con las
autoridades del parque para que supieran de nuestra existencia. Nos convertimos
en los primeros guardaparques voluntarios. Se sumaron algunos muchachos que
frecuentaban el lugar, fueron variando. Al final resultamos ser guardaparques,
con verdadera vocación. Y aquí estamos.
Contanos como
está formado el cuerpo de Guardaparques de Pereyra Iraola
-Actualmente
somos trece en todo el parque, siete en el sector “Santa Rosa”
público-recreativo (la coordinadora general, la operadora de radio, el
encargado de sector y cuatro guardas recorriendo) y seis en el sector “San
Juan” de reserva (la encargada de sector, uno en cartelería y cuatro guardas
recorriendo). En el sector "San Juan", es donde me desempeño. También
los fines de semana, cuando más gente llega al parque, vienen otros guardas
voluntarios que colaboran con las tareas.
¿Cómo es un día
en la vida de un Guardaparques del Pereyra Iraola?
-Los días
suelen ser bastante diversos, en general recorremos el parque, en cada sector,
controlando que todo esté en orden; podemos encontrarnos con cazadores
furtivos, con personas que pretenden llevarse leña, plantas, tierra, que dejan
basura, que abandonan animales, etc. Nuestro estilo es hablar con las personas,
explicarles el porqué algunas cosas no se deben hacer en una reserva, en un
parque; enseñar, crear conciencia. Otras veces acompañamos a grupos de
visitantes, estudiantes o científicos, que vienen a conocer un poco de la
historia del lugar, tomar fotografías, muestras de las distintas especies, etc.
También nos ocupamos del cuidado de los caballos, verdaderos compañeros y
amigos, con quienes vamos a los lugares más alejados o de difícil acceso de
otra forma. A ellos los bañamos, peinamos, herramos, se limpia la caballeriza,
se les prepara la comida, también se controlan los alambrados del campo y los
corrales. Cuando los hay, nos toca combatir los incendios de pastizal o
forestales, y no paramos hasta que estén bien apagados.
Se hacen otras tareas administrativas
y de planificación del trabajo, y además, a veces, hay que ir a la sede central
de nuestro ministerio en la ciudad de La Plata, por algún que otro trámite. Ocasionalmente concurrimos a cursos
de formación y capacitación de lo más diversos, pueden darse en otras
provincias e incluso en otros países. Tratamos de estar siempre actualizados en
lo nuestro. Muchos de los guardaparques, además
vivimos en el parque, vivimos donde trabajamos, trabajamos donde vivimos;
nuestra vida es ser guardaparques.
¿Qué es lo que
más disfrutas de tu estancia en Pereyra?
-La paz que te
transmite el lugar, la vida de los amaneceres, el verde de los árboles, el
encontrar a algún animal haciendo su vida libremente y poder observarlo por un
momento, el sonido de la lluvia en el bosque, el concierto de rayos y
relámpagos en el cielo durante una buena tormenta eléctrica, la mágica puesta
de Sol, y, cuando viene, la suavidad y pureza de la nieve… ¡Hermosos momentos!
Considerando la
atomización de parcelas en diversas manos que se ha hecho del Parque de estas
tierras actualmente, ¿cómo es convivir con tantos vecinos tan diversos dentro
del parque?
-Dentro del
parque hay diferentes actores; con algunos no hay mucha relación, con otros nos
vemos casi a diario; las relaciones son buenas, tenemos muy buenos vecinos
(algunos nos hacen renegar). Muchas veces colaboran con nosotros, en los
incendios, o nos avisan de cositas que están mal. Otras veces nos toca
asistirlos, brindarles contención, ante cualquier problema que pueda suceder.
La convivencia es compleja por la cantidad de actividades distintas que tienen
nuestros vecinos, pero buena, hay respeto.
La comunidad cercana a nuestra base
de guardaparques está compuesta por quinteros horticultores del parque,
personas que viven en casas en el predio de la estación de trenes, las monjitas
del colegio “María Teresa”, los padres y niños que concurren al colegio y los
vecinos más próximos de Villa Elisa. Un poco más alejado la escuela de policía
“Juan Vucetich”, dentro de nuestro sector, la escuela número 11 de Berazategui
y los vecinos de Hudson.
La historia de
Pereyra Iraola es tan compleja como polémica, el presente también lo es, según
vos, ¿cómo viene el futuro para la Reserva?
-Hoy el parque
se encuentra administrado por el Ministerio de Asuntos Agrarios, lo que lo
coloca fuera del Sistema Provincial de Áreas Protegidas, que funciona dentro
del “Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible” (OPDS), aquí están el
resto de las reservas, Pereyra Iraola.
El futuro de
Pereyra tambalea, mientras los funcionarios del gobierno no se “pongan las
pilas”, en cuanto a políticas públicas claras, para el destino del parque y que
éste pueda cumplir con los objetivos para los cuales fue creado, allá por
1949, hace más de sesenta años. Debería
estar en su mejor momento…
La UNESCO
declaró "Reserva de Biosfera" qué opinas de eso. ¿Cómo afecta a la
Reserva?
-Precisamente a
esto me refiero con “su mejor momento”. Después de un arduo trabajo del Parque,
Guardaparques, Autoridades Ministeriales, ONGs, funcionarios de Nación y otros
organismos, para la confección de la propuesta del Parque ante Naciones Unidas.
El programa de UNESCO, MaB (Man and Biosphere), “El Hombre y la Biosfera”
declaró oficialmente en Septiembre de 2007 al Pereyra, “Reserva de la biosfera
Pereyra Iraola”, integrando al Parque Provincial Pereyra Iraola y a la Reserva
Natural Provincial Punta Lara.
Para el mundo es otra importantísima
área para salvaguardar y conservar sus recursos y ambientes naturales, siendo
parte integrante de la “Red Mundial de Reservas de la Biosfera”. Para nuestros
gobernantes sigue en el olvido…
Contanos sobre
el robo de sus caballos que sufrieron hace poco y ¿qué novedades hay sobre este
tema?
-En gran parte
el olvido es cómplice y responsable del robo de nuestros amados compañeros; sin
embargo la Justicia y la Policía están muy comprometidos con la investigación y
en constante comunicación con nosotros. Las autoridades de nuestro ministerio
también. A veces se enciende una lucecita pero no termina de brillar… y… a
seguir buscando, con cierto sabor amargo. Extrañamos a nuestros amigos.
Por último, en
nombre de todos los que formamos parte del Submarino Espacial, te agradezco
públicamente tu participación en el video,
y contanos como te sentiste colaborando como actor en “Supermen”.
-Como ya dije
es apasionante poder unir Arte y Natura, conocer excelentes personas, hacer
buenos amigos. Compartir. Reconforta. Gracias a Ustedes.
Gracias Pedro!!
Desde aquí podes ver nuestro video clip "Supermen" protagonizado por Pedro
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario