El "ismo" del Tao y el Wu Chi
Por Maximiliano Salomoni.
Tao. La Unidad Fecha: 10-02-2022 Autor: Prof. Maximiliano Salomoni Centro de La Grulla, La Plata, Argentina.
|
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución: No Comercial- Sin Derivadas 4.0 Internacional.
La
naturaleza adquiere en las ideas plasmadas en los grandes clásicos taoístas un
rol principal y regente. La “Filosofía de la Naturaleza” China, está vinculada
al carácter de la sociedad donde se origina, una sociedad agrícola y
continental, alejada del mar y donde lo importante es producir, siendo el comercio
algo accesorio.
Sus
teorías nacen a partir de una reflexión acerca de los fenómenos cíclicos que observan
en la naturaleza y al mapa del mundo que les rodea. Los conceptos que veremos
(Wu Ji, Yin Yang, etc.), en China, han evolucionado desde la antigüedad, mucho
antes incluso de la formación del “ismo” del Tao.
A lo
largo de la historia de China han existido diferentes escuelas filosóficas que han
realizado distintas interpretaciones sobre las ideas básicas en torno al Tao, pero
las raíces no son patrimonio de ninguna de ellas en particular: no fueron “creadas”
por el budismo, confucionismo, taoísmo, el moísmo, etc. -sino tomadas de ése
sustrato folclórico milenario.
Y
fueron, y son, un campo de ideas en común de filosofías distintas, y algunas
aún vigentes -como el confucionismo, taoísmo-. Sí podemos decir que, es quizás
la línea taoísta, la que supo preservar con mayor identidad el componente naturalista,
la conexión y vínculo con la naturaleza, tanto en lo teórico como en las disciplinas
prácticas que conforman su cuerpo filosófico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario